Oportunidades Comerciales
Colombia y Asia continúan fortaleciendo sus relaciones comerciales
En el 2012, las exportaciones colombianas a los países asiáticos aumentaron un 49%, respecto a las realizadas durante el 2011. Ya son 41 países de este continente con los que Colombia tiene relaciones comerciales.
Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el año pasado se registraron ventas a estos mercados por USD8.096 millones. El 41% fueron exportaciones hechas a China, país que continúa siendo el más grande aliado comercial de Colombia en Asia, seguido por India, con un 14%.
El petróleo, el carbón y los aceites minerales, seguidos por las fundiciones de hierro y cobre, las flores y el café son los principales productos colombianos que se están exportando a los países asiáticos.
La crisis comercial del 2008 con Venezuela obligó al Gobierno y a los empresarios a buscar otros países en donde se pudiera vender. De esta forma, dirigió la mirada hacia el mercado asiático, ya que esta región concentra el 52,1% de la población mundial, cerca de 900 millones de personas, y el 32,7% del Producto Interno Bruto (PIB) global, según datos de la cancillería colombiana.
El pasado mes de febrero el Gobierno nacional firmó un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Corea del Sur, lo que contribuyó al fortalecimiento de las relaciones comerciales con Asia, ampliando las oportunidades para los productores nacionales. Con este mismo fin, desde diciembre del 2012 Colombia se encuentra negociando con Japón el Acuerdo de Asociación Económica. También está a la expectativa con el acuerdo comercial con Israel, lo cual le permitirá al país potencializar sus relaciones con el continente asiático.
Durante el 2012, las exportaciones a los países asiáticos representaron el 13,3% del total de las realizadas en ese año. Los nuevos mercados a los que están llegando los productos colombianos son Siria (USD2,6 millones), Irak (USD2,7 millones), Jordania (USD8,4 millones) Camboya (USD1,1 millones), Turkmenistán (USD5.196), Azerbaiyán (USD142.386), Bangladesh (USD44.894), Georgia (USD2,9 millones) y Kazajstán (USD344.428 millones).
Las rosas, la confitería, el café y las herramientas odontológicas son algunos de los productos que Colombia está vendiendo a sus nuevos socios comerciales en Asia. El ganado en pie en el Líbano, los insecticidas en Filipinas, y los farmacéuticos en Vietnam son productos que se han vendido recientemente y que están teniendo una buena aceptación en esos países, según Carlos Ronderos, director del Consejo Económico Colombo Asiático.
A pesar del aumento en las ventas a los países asiáticos, Ronderos cree que en “estas exportaciones hay muy poco valor agregado, lo que las hace muy vulnerables en la medida en que cualquier disminución en la tasa de crecimiento de estos países puede acabar deprimiendo los precios y afectando el valor de nuestras ventas a ese mercado”.
Por su parte, Pablo Echavarría, miembro del Consejo Económico Colombo Asiático, considera que la demanda de los recursos naturales ha aumentado en Asia Pacífico gracias al crecimiento de la región, sin embargo, el reto para Colombia es transformar su productividad y exportar bienes de mayor valor agregado en el futuro.
Echavarría considera que para conquistar a los países asiáticos es necesario que las empresas colombianas realicen un juicioso estudio del mercado y sus necesidades. Es importante conocer las restricciones no arancelarias de los países, así como sus respectivos aranceles. La cultura y los hábitos de consumo son aspectos que también se deben tener presentes, ya que, según Echavarría, en países como Japón, Corea del Sur y Singapur es relevante el empaque. Otro tip es que la descripción y las características del producto deben ir en inglés y en el idioma del país asiático que realice la importación.
Una barrera con las que se pueden encontrar las empresas colombianas para exportar al continente asiático es la infraestructura nacional “el acceso al puerto del Pacífico (Buenaventura) y las condiciones institucionales de la ciudad y del mismo puerto, hacen que la ruta no sea competitiva porque representa altos costos e inseguridad” asegura Carlos Ronderos. Además, agrega que Colombia tiene que hacer mayores esfuerzos para cumplir con las normas y los procedimientos sanitarios y fitosanitarios que exigen estas naciones.
Si bien el café colombiano tiene una buena presencia en el continente asiático, nuestros bienes agrícolas aún tienen una baja penetración en ese mercado en el que tienen gran potencial. Los cosméticos y los artículos de cuidado personal también tienen amplias oportunidades, al igual que los productos químicos, los textiles con un valor agregado, la carne de res, cerdo y pollo. Echavarría considera que es importante que Colombia exporte servicios de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y Subcontratación de Procesos de Negocios (BPO, por su sigla en inglés) porque existe una gran necesidad en este continente.
Según información de la entidad de Promoción de Turismo, Inversión y Exportaciones (Proexport), el distrito especial chino de Hong Kong está demandando pulpas de frutas, especialmente, las cítricas como la mandarina al igual que toda clase de derivados, como los jugos; lo que representa una amplia oportunidad para los productores colombianos. El mercado chino también abre posibilidades de exportación al azúcar de caña, el chocolate, los peces ornamentales, los lácteos, las bebidas alcohólicas y las no alcohólicas.
El director del Consejo Económico Colombo Asiático considera que es de vital importancia crear una estrategia que le permita a Colombia encadenar su infraestructura industrial a la de los países asiáticos, puesto que esto permitiría la venta internacional de bienes con valor agregado y lograr una mayor penetración en este mercado, pero con desarrollo industrial.
Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en los inicios del 2013 las exportaciones a China aumentaron un 57,0%, debido a un incremento en las ventas de combustibles y aceites minerales, y se espera que este crecimiento continúe en ascenso a lo largo del 2013.