Opinión
Biocosméticos en los mercados internacionales
Con el aprovechamiento de materias primas e insumos naturales exóticos bajo una filosofía de sostenibilidad certificada, se incentiva la preferencia de los mercados internacionales por los productos cosméticos de origen natural.
El concepto de sostenibilidad cada vez se hace más tangible en todos los sectores de la economía mundial. La industria de la belleza, específicamente la de cosméticos, no es ajena a esta realidad; el avance del sector en temas de sostenibilidad se convierte en modelo de referencia a nivel internacional.
Las tendencias internacionales de mercado enfocadas al consumo de productos clasificados con el carácter de sostenibles (amigables con el medio ambiente y producidos bajo una óptica de responsabilidad social), representan una gran oportunidad para países como Colombia, que cuentan con ventajas comparativas considerando el nivel de recursos naturales para su aprovechamiento bajo prácticas responsables en la producción y aprovechamiento por parte de las comunidades que participan en la cadena productiva como proveedores directos de materias primas y/o como transformadores intermedios.
Región Amazónica, proveedor en potencia
El consumo internacional de cosméticos muestra un comportamiento al alza para las líneas de cosméticos naturales y biocosméticos (se clasifica biocosmético cuando el 95% de los ingredientes es de origen natural o vegetal y proviene de cultivos biológicos o ecológicos, cultivados y cosechados sin utilización de químicos), ni contiene compuestos o derivados animales). En países como EE UU, el consumo de productos categorizados en la línea de sostenibles cuadriplicaría sus ventas para el 2015, según el Estudio de Mercado de la Cosmética Natural y Aromaterapia realizado en este país norteamericano (2001).
En la Unión Europea (UE) por su parte, el consumo de productos cosméticos naturales fue valorado para el 2006 en €1.000 millones, con una tendencia al alza de cerca del 20% anual; el número de empresas que participan en este mercado está creciendo. Alrededor de 400 empresas producen cosmética natural en Europa, en donde Weleda, compañía suiza, es líder en el mercado de productos de esta categoría.
Este crecimiento tanto de consumidores finales como de empresas transformadoras, representa una gran oportunidad para países en desarrollo como Colombia que aunque no cuentan con la tecnología suficiente para establecer grandes industrias de transformación locales en el corto y mediano plazo, poseen fortalezas en la producción de insumos con propiedades cosméticas ampliamente valoradas en los mercados internacionales.
Muchos productos utilizados como materias primas en la producción de cosméticos naturales en las grandes industrias internacionales provienen de países en desarrollo, según el Estudio Productos Vegetales Naturales de uso en cosmética e higiene personal (Nutraceuticos) elaborado por Bancomext-Cemue/Piapyme (2006).
Alemania se identifica como un país líder en la producción de cosmética natural, sin embargo, se debe entender que su reconocimiento se debe a su proceso de transformación final, puesto que las materias primas provienen de países en desarrollo donde existe relativa abundancia de los materiales utilizados.
Al considerar los diferentes roles en la cadena productiva (productores de materias primas de países en desarrollo y Grandes industrias transformadoras en Europa y EE UU) y las condiciones propias de cada sector productivo y/o país para su desarrollo, la oportunidad para países como Colombia, por lo menos en el corto y mediano plazo, está en la producción de materias primas crudas y/o semi transformadas que aprovechen el potencial de regiones como la amazónica que representan una gran fuente de elementos tanto vegetales como frutales que se constituyen en insumos y materias primas potenciales para proveer la industria cosmética internacional.
El esfuerzo que debe priorizar el país está enmarcado en la necesidad de desarrollar estudios que identifiquen el potencial de cada elemento en la fabricación de cosméticos naturales, identificando, adicionalmente, las estrategias y métodos de cuidado con el medio ambiente e inclusión de las comunidades en la comercialización de dichos materiales e incentivando el concepto de sostenibilidad que al final representará un valor agregado para el mercado aun cuando se trata de productos base para la transformación.
Estas investigaciones o estudios se deben fundamentar en los gustos y preferencias del mercado internacional partiendo desde el consumidor final. En el mercado de la UE, por ejemplo, el consumo de productos cosméticos en general divide su mercado en cuatro grandes grupos: consumo de productos para la higiene (25%), consumo de productos para el cabello (25%), consumo de productos para la piel (23%), fragancias y perfumes (15%), y cosméticos (12%), según información de Euromonitor.
Valdría la pena explorar las propiedades específicas de los diferentes productos exóticos presentes en regiones como la amazónica, con el fin de identificar potencialidades que lleven al productor local a participar de los mercados internacionales en crecimiento, bajo las preferencias establecidas.
En los mercados internacionales, se valora el carácter sostenible de los productos aun más cuando estos provienen de materias primas exóticas con propiedades benéficas comprobadas. La región amazónica podría convertirse en un gran proveedor de materias primas crudas o con procesamientos intermedios para la creciente industria de la cosmética natural, teniendo como bandera de competitividad la gran variedad de especies vegetales y frutales con potencial de transformación en la industria cosmética internacional.
La estrategia de sostenibilidad se puede configurar desde el manejo responsable de los recursos comercializados, con la renovación permanente de los mismos y el establecimiento de procesos productivos ambientalmente responsables y la inclusión de las comunidades locales promoviendo la generación de ingresos en el área de influencia.
El mercado internacional está aprendiendo a diferenciar los productos naturales cosméticos de aquellos que se autodenominan como tal sin cumplir con los requisitos mínimos de clasificación, la inclusión de sellos que avalan el origen y todo el proceso desde la siembra de las materias primas hasta la entrada a los mercados ayuda a garantizar la seguridad de los consumidores y la preferencia por dichos productos,
Cómo están las empresas colombianas en la fabricación de cosméticos naturales
A pesar del potencial de Colombia, representado en sus recursos naturales, el mercado de la cosmética local está en manos de grandes fabricantes internacionales de productos de base sintética y algunos con avances limitados en productos naturales. Sin embargo, la industria cosmética local viene dando sus primeros pasos en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
La oportunidad está vigente y el concepto de sostenibilidad hoy más que nunca genera el interés por parte del consumidor final, aún pagando precios por encima de los establecidos para los producto sustitutos categorizados como corrientes, la capitalización de estas oportunidades depende de la iniciativa de las diferentes empresas locales para vincularse directamente con las comunidades productoras en procesos de investigación e innovación permanente, buscando la entrada a los mercados globales de gran valor comercial.
El éxito de dichas iniciativas se puede apoyar en certificaciones internacionales que avalen los esfuerzos y propuestas de responsabilidad social y ambiental ligadas al manejo de los recursos naturales locales.
*Dirección: Calle 10 B No. 36-7 Of. 201
Teléfono: + 57 (4) 4441560
E-mail: dir.ejecutivo@portafolioverde.net
www.portafolioverde.com
Medellín- Colombia