Document

Colombia - Alemania

Empresarios y políticos colombo alemanes dispuestos a fortalecer su relación

El volumen comercial entre Colombia y Alemania se ubicó en el 2012 en USD3.900 millones, cuatro veces más que en el 2002 cuando solo era de 900 millones.

Por: EFE

Alemania es actualmente el principal proveedor de Colombia desde la UE, con una participación cercana al 30%, casi el doble de Francia y el triple de España.

Las exportaciones colombianas a Alemania se triplicaron en los últimos diez años, con un crecimiento de 128% entre el 2006 y el 2012.

La inversión alemana en Colombia para el 2012 fue de USD194 millones, un excelente registro en comparación con años anteriores.

La primera versión del ‘Encuentro Político y Empresarial Colombo-Alemán’, celebrado el pasado 19 de septiembre en Bogotá, dejó un mensaje claro para sus participantes: la intención de los empresarios binacionales en aumentar su relación comercial, con el apoyo del sector político.

Este espacio de intercambio organizado por la Fundación Konrad Adenauer y la Cámara de Industria y Comercio Colombo-Alemana, contó con la presencia de un alto número de gerentes de reconocidas compañías como Siemens, Allianz y Helm Bank entre otras. Por el sector político alemán asistieron el sr. Günter Kniess, embajador de Alemania en Colombia y el Prof. Dr. Georg Milbradt, ex j de gobierno y ex ministro de Hacienda de Sajonia, quien además de dar un panorama económico de la UE, mencionó el avance de Colombia en términos de seguridad y paz y habló sobre su experiencia en la reunificación de Alemania cómo ejemplo para los colombianos.

Por el lado del país anfitrión participaron el Dr. Rafael Pardo, Ministro de Trabajo, quien se refirió a la importancia de una política pública de empleo en el marco de los TLC y el papel que estos últimos juegan en la protección de los sindicatos; también se hicieron presentes el Dr. Carlos Ronderos, ex ministro de Comercio Exterior y el Dr. Andrés Restrepo, Viceministro Técnico de Hacienda, quienes presentaron el panorama económico y empresarial de Colombia con sus fortalezas y riesgos.

Durante este escenario fueron expuestos los argumentos para aumentar el comercio entre los dos países, entre los cuales se destacó la estabilidad macroeconómica de Colombia en la región y el mundo; la solidez de Alemania en medio de la crisis del euro, gracias a su modelo de economía social de mercado, la descentralización política y su modelo educativo de formación dual; la capacidad de transferencia tecnológica e industrial que caracteriza a Alemania y que podría beneficiar a Colombia; y las oportunidades a largo plazo del Acuerdo Comercial entre Colombia y la UE, teniendo en cuenta el buen comportamiento del intercambio bilateral en los últimos años.

Por su parte, los empresarios colombo-alemanes hablaron de sus experiencias y expresaron los retos que deben afrontar, los cuales a su vez, identificaron como grandes oportunidades. Para el caso de Colombia, se hace importante a futuro no depender en su mayoría de la exportación de hidrocarburos, sino por el contrario, modernizar su industria manufacturera para exportar productos con valor agregado óptimos para un mercado como el europeo. De esta manera se podría aprovechar las oportunidades del Acuerdo Comercial en una doble vía y de manera equiparada.

A la vez, es urgente que las obras en infraestructura avancen y el país ofrezca mayores posibilidades y calidad en la movilidad interna del comercio. En este contexto se necesitan soluciones prontas y sostenibles, y es ahí donde hay un gran potencial de participación por parte de las empresas alemanas, gracias a la innovación y calidad de tecnología que ofrecen, que con su transferencia beneficiarían el desarrollo de Colombia.