Document

Textiles, cuero y alimentos son los sectores de interés

Centroamérica, mercado de oportunidades para Colombia

América Central es un mercado en desarrollo que necesita productos colombianos y está acostumbrado a hacer acuerdos de libre comercio históricamente.

Por: Legiscomex.com

2 min

Centroamérica cuenta con una serie de elementos que la hacen atractiva para Colombia. El principal de ellos es que son países importadores e industrialmente jóvenes, por lo que no producen todos los bienes que necesitan; requieren insumos y artículos terminados más que cualquier otro país.

“Para Colombia es atractivo el mercado de América Central porque a ese mercado no le vendemos el dos por ciento de lo que compra en el exterior, cuando aquí se producen bienes en una cantidad igual a las dos terceras partes de lo que ellos importan o compran. Esa diferencia hace que se convierta en un paraíso de oportunidades”, asegura el director de la Cámara de Comercio Colombo Centroamericana y de El Caribe, Camilo Acevedo.

Este factor es considerado como una ventaja para Colombia, puesto que los niveles de desarrollo, calidad y competitividad del producto son mayores de los que ofrece uno centroamericano.

La cercanía y el idioma también juegan un papel fundamental. Panamá, por ejemplo, queda a solo una hora de Colombia. Así mismo, en todos los países de América Central, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Panamá, se habla español, lo que permite sin duda una negociación más fácil. Pero si bien esta es una ventaja, también tiene su lado negativo. Hace falta contar con mejores medios de transporte, tanto marítimos como terrestres.

Los menores costos de producción son otro de los motivos que facilitan la realización de negocios entre empresarios colombianos y centroamericanos. En el país, la mano de obra es más barata de lo que le vale a un centroamericano o a un estadounidense.

Del mismo modo, las condiciones financieras y cambiarias contribuyen a un ambiente favorable. En Centroamérica no hay un sistema de control de cambios, excepto en Costa Rica, donde opera un mecanismo mediante el cual el colón se devalúa a 15 centavos por día.

Por último, Centroamérica es un mercado abierto al comercio y acostumbrado a hacer acuerdos en este campo históricamente. Dentro de ellos se puede mencionar el tratado de libre comercio entre Centroamérica y República Dominicana, suscrito el 16 de abril de 1998, y, el más reciente, el TLC entre Centroamérica, República Dominicana y EE UU (DR-Cafta), firmado en agosto del 2004, y que está pendiente en proceso de aprobación por parte del Congreso de los EE UU.

“Centroamérica es una comunidad de países que está en crecimiento y que nos sirve de punto de lanza para EE UU, porque la concentración de empresas americanas allá es bastante alta”, expresa el coordinador de investigaciones de la Facultad de Ingeniería de la Universidad América y director de Calidad, Productividad y Comercio Exterior de America Consulting Group, Andrés Mauricio Castro.

¿Cómo negociar?

Una vez identificadas las ventajas que ofrece la región conviene seguir ciertas recomendaciones para enfrentar el mercado. “Los empresarios acostumbran buscar un mercado a ciegas. Simplemente salen con su maleta y no saben ni por dónde empezar. Hay que viajar únicamente con agenda previa desde Colombia”, comenta el presidente de Asesorías Centroamericanas, El Caribe y Panamá (Ascap) y presidente de la Cámara de Comercio e Industrias Colombo-Panameña, Eduardo Cristo. Por esta razón, convienen las siguientes sugerencias:

  • Contratar o efectuar un estudio de mercado mediante una entidad privada o una consultoría. Esta investigación debe abordar aspectos como qué se puede exportar, qué productos tiene Colombia que no se produzcan en esos países y cómo fortalecer los lazos comerciales.

  • Informarse sobre el poder adquisitivo de cada nación.

  • Asegurar las citas de negocios antes de salir de Colombia, para evitar perder tiempo y dinero. Hay que tener en cuenta detalles tan sencillos como incluir en la tarjeta de presentación el indicativo del país.

  • Conocer de antemano las diferencias con estos países en cuanto al clima, la cultura, las costumbres y las cotizaciones. Si se incorporan estos elementos en el diseño y presentación del producto, sin duda alguna, gran parte del terreno estará abonado. Hay que tratar de disponer de un catálogo con los productos y servicios que provee su compañía en un CD.

  • Resulta útil apoyarse en una entidad que brinde orientación sobre cómo acceder a los mercados centroamericanos.

  • Ofrecer el servicio posventa: Esta herramienta permite conocer, de manera directa, la aceptación del producto que se está exportando y deja más satisfecho al comprador de la mercancía.

  • La competencia se da con calidad, precios y términos de negociación.

  • Ranking de sectores

    Diferentes entidades como las cámaras de comercio y consultores han identificado sectores de trabajo conjunto entre Centroamérica y Colombia. La lista la lideran textiles y confecciones, campo en el que hay que ofrecer desde el diseño, la tela, la confección hasta el producto terminado y no quedarse solo en la maquila.

    Le siguen, cuero y calzado, con productos como las chaquetas y bolsos, que tienen buena aceptación, y el de alimentos, con oportunidades para productos orgánicos, frutas procesadas, tropicales y conservas.

    Recursos energéticos, autopartes, materiales de construcción, metalmecánica, farmacéuticos, editorial y artes gráficas e ingeniería y consultoría son otras de las áreas fuertes, según la directora de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica y de Representantes de Casas Extranjeras(Crecex), Kathy Fernández.

    Otra opción válida es la exportación de servicios de salud. Hoy en día, la ciudad recibe centroamericanos y panameños para operaciones como transplantes de corazón en Medellín o en Bogotá.

    Existen, a su vez, áreas que ya tienen conquistadas los colombianos en Centroamérica, tal es el caso de las maquilas y de ropa interior femenina. De igual manera, en Costa Rica están presentes empresas colombianas como Toto y Leonisa; en Panamá, Bavaria adquirió la Cervecería Nacional. La cadena Decamerón, por su parte, está abriendo dos hoteles en Panamá y en Costa Rica, próximamente construirá dos más en El Salvador.

    En consecuencia, las condiciones para hacer negocios entre Centroamérica y Colombia están dadas. Solo se trata de aprovechar las ventajas económicas, la cercanía, el idioma, estimular el comercio en ambas vías y sentarse a negociar.

    ¿Y el Cafta qué?

    El DR-Cafta es un tema que no se puede obviar al hablar de las oportunidades de negocio entre esta región y Colombia. La jefe de negociaciones del Cafta, Anabel Gónzalez, no duda en que el acuerdo será aprobado por el Congreso de EE UU y de que entrará en vigencia entre finales del 2005 y principios del 2006.

    Para ella, tan pronto el Cafta supere esta etapa, uno de los principales retos para Centroamérica será articular los diferentes tratados de libre comercio de la región, así como concretar un acuerdo de este tipo con Colombia.