Document

Ampliación del canal de Panamá

Panamá Pacífico

Es la primer Área Económica Especial de Latinoamérica, en la cual se construyen edificios de oficinas, bodegas, residencias, escuelas y universidades, locales comerciales, amplios parques y múltiples áreas verdes. Ubicado a las orillas del canal de Panamá, frente a los principales puertos del Pacífico panameño, sobre la carretera Panamericana y muy cerca del ferrocarril interoceánico.

Por: Legiscomex.com

Gracias a la ubicación geográfica estratégica de la cuál goza Panamá y la historia como foco estratégico y de comercio, el país se ha convertido en uno de los centros logísticos más importantes en el hemisferio occidental y uno de los mejores lugares para hacer negocios.

El Gobierno se ha enfocado en consolidar al país como el epicentro de conectividad marítima, aérea y de telecomunicaciones más importante de Latinoamérica.

De igual forma, ha logrado ser reconocido como un país con estabilidad política y económica y con un Gobierno que trabaja a favor de los incentivos económicos.

Con el fin de atraer inversión extranjera, mediante el fortalecimiento de la imagen del país como un lugar ideal para establecer las empresas multinacionales, promover diferentes industrias para que puedan obtener ventajas competitivas, impulsar el crecimiento económico del país y generar nuevos empleos, el Gobierno panameño en su legislación aplica estímulos, que se traducen en grandes beneficios para la nación y en el desarrollo y fortalecimiento de la región.

Entre los incentivos, el Gobierno, con el apoyo con el Banco Mundial, designó la antigua base aérea de Howard como una zona económica especial llamada Panamá Pacífico, destinada para la producción de bienes y servicios de alto valor agregado y tecnología, que se regula bajo la Ley 41 del 2004.

El desarrollo del proyecto se adjudicó a London & Regional Panamá (LRP), en abril del 2007, mediante una licitación Pública internacional. El compromiso de esta empresa es invertir mínimo USD705 millones.

Panamá Pacífico es un área de uso mixto, es decir, con capital de empresas privadas y del Estado, que buscan desarrollar una superficie geográfica de 1.400 hectáreas, con los más altos estándares de construcción en el ámbito mundial y con una mayor facilitación en cuanto a trámites y procesos frente al estado, ya que cuenta con la Ventanilla Única en la Agencia del Área Económica Especial Panamá Pacífico (AAEEPP), que agiliza la elaboración de trámites para las empresas del área e incluye las gestiones estatales para establecer cualquier negocio, con la participación de 16 entidades gubernamentales.

Está localizado en las riberas occidentales del canal de Panamá, sobre la carretera Panamericana, frente al segundo conjunto de puertos de Latinoamérica y a tan solo 15 minutos del ferrocarril interoceánico. Es un proyecto que va de la mano con el cuidado del medio ambiente.

Ilustración 1. Proyecto Panamá Pacífico

De acuerdo con London & Regional Panamá, la construcción del área económica especial genera beneficio a todos los países de la región, ya que es la alternativa en el Pacífico donde se pude brindar respaldo en materia logística, comunicaciones, servicios de distribución y fabricación de manufactura liviana a cualquier país.

De igual forma, su cercanía al canal de Panamá ha permitido que muchos países vecinos evalúen el impacto positivo que genera el paso de buques pospanamax. Así mimo, van a contar con una plataforma logística que va a permitir que las naciones puedan ver hacia el Pacífico y hacia el Atlántico sin incurrir en mayores gastos y encontrar un lugar para establecer su centro de distribución para la región.

La iniciativa ya cuenta con importantes empresas multinacionales entre las que se destacan: 3PL Panamericana, Dell, Caterpillar, Mec Group, Cabo Drilling y Raido holland, entre otras.

Según Patricia Cáceres, directora ejecutiva de 3PL Venezuela, con la llegada de 3PL a Panamá, el proyecto Panamá Pacífico fue una opción creada por sus ventajas ecológicas en el área, lo cual para ellos es fundamental pensar en el cuidado y mantenimiento del medio ambiente y los espacios abiertos.

“La infraestructura de logística y la creación de Panamá Pacífico con sus almacenes fueron creados con la más alta calidad mundial con estándares altos en aislantes de temperatura, pisos lisos, andenes de carga y puertas de despacho lo suficientemente grandes, pensando en el tráfico de camiones y tractomulas, Este proyecto tuvo en cuenta carreteras diseñadas para soportar tráfico pesado que en un futuro se verá la diferencia en otras que no cuentan con este diseño”, asegura Cáceres.

Al contar con áreas para almacenamiento de contenedores, espacios de almacenamiento techado, operaciones de maquila para empaque o re empaque y una flota de transporte en cavas con unidades de diversas capacidades que cumplen con todos los requerimientos de seguridad y buenas prácticas de manufactura o cualquier otro requerimiento del cliente, no tendrá de qué preocuparse por la seguridad de su mercancía, incluso ahora con la ampliación del canal el servicio que prestará 3PL logrará cubrir los diferentes mercados de Latinoamérica, Centroamérica y El Caribe.

Ilustración 2: Panamá Pacífico

Según información de London & Regional Panamá, entre las ventajas más representativas al instalarse en Panamá Pacífico se destacan:

Incentivos laborales especiales

• Tasas fijas de sobre tiempo del 25%.
• El 50% fijo por trabajador el día libre.
• Flexibilidad para negociar con el trabajador el día libre.
• Ideal para operaciones 24/7.
• Posibilidad de exceder la fuerza laboral extranjera.
• Causal Justificada para terminación laboral por fluctuaciones en el mercado.
• Ministerio de trabajo en el área.

Beneficios migratorios:

• Importación de efectos personales única libre de impuestos (hasta USD100.000).
• Servicio Nacional de Migración en el área.

Función especial de aduanas:

• Auditor posterior de inventarios sistematizado.
• Procesos aduanales automatizados.
• Laboratorio de mejores prácticas.
• Autoridad Nacional de Aduanas en el área.

El proyecto se divide en siete áreas: aeropuerto, parque logístico centro urbano (town center), campus tecnológico, puente verde, parque forestal, kobbe hills. En donde se construirán más de un millón de metros cuadrados en áreas comerciales y bodegas, cerca de 20.000 casas y apartamentos, y se desarrollarán áreas deportivas y turísticas. Igualmente, se están estableciendo universidades, restaurantes, mercados y tiendas.

Según cifras de London & Regional Panamá, en el 2009 la inversión totalizó USD77 millones y en el 2010, USD58 millones y se espera que a julio del 2011, esta alcance USD140 millones. Actualmente, hay 72 empresas registradas; 64, en operación; 15, en trámite de registro, y 19 en proceso de contratación.

Ilustración 3: División del Proyecto Panamá Pacífico

De acuerdo con Juan Mckay, oficial de comunicaciones del proyecto, se espera que para el 2011 Panamá Pacífico se consolide como el área residencial de mayor demanda en la región. “Las características únicas del entorno, la topografía, la belleza natural, la presencia de empresas globales y sus colaboradores, la cercanía al Canal, los conceptos de nuevo urbanismo aplicados al Plan Maestro, son elementos que se conjugan para asegurar una propuesta de valor tangible para quien decida vivir, trabajar o establecer un negocio en el Área”, afirma el funcionario.

Según Mckay, Panamá Pacífico es una zona In-bond al ser un Área Económica Especial, no obstante, ofrece la posibilidad de que haya manufacturas dentro de esta. La regulación laboral y migratoria que regulan el área del proyecto contiene una cantidad importante de beneficios a las empresas que se establezcan en ella. De igual forma, las multinacionales pueden utilizarla como centro de redistribución, mientras se acaten las regulaciones de la zona económica especial.

La Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de Panamá destaca las actividades que se incentivan en la zona económica especial, entre las que se encuentran:

• Sedes corporativas.
• Operaciones de funciones administrativas (back office).
• Centros de llamadas.
• Servicios multimodales y logísticos.
• Productos de alta tecnología y fabricación por procesos.
• Mantenimiento, reparación y reacondicionamiento de aeronaves.
• Transferencia de servicios a la industria de la aviación.
• Servicios offshore.
• Industria cinematográfica.
• Transmisión de datos, radio, televisión, audio y video.
• Transferencia de inventarios entre empresas del lugar.
• Transferencia de bienes y servicios a barcos, aviones y sus pasajeros.
• Venta de mercancía no fabricada en Panamá Pacífico, destinada para la exportación, cuando sea hecha por empresas multinacionales o cualquier de sus afiliadas, subsidiarias o empresas del mismo grupo económico.

Por su parte, entre los privilegios fiscales de Panamá Pacifico enmarcados en la Ley 41 del 2004 se destacan los siguientes:

• Libre de impuestos de importación.
• Libre de impuestos de ingreso o ventas para actividades específicas de negocios.
• Libre de impuestos de dividendos.
• Libre de retención de impuestos sobre los intereses de ingresos.
• Libre de impuestos del capital, patentes o permisos.
• Libre del impuesto inmueble.
• Libre de impuestos municipales en la importación, almacenaje, transformación y exportación de mercancía.
• Libre de retención de impuestos en regalías pagadas a extranjeros.
• Libre de impuestos de ganancias del capital.
• Libre de timbres fiscales.
• Libre del Fondo de Intereses Especiales de Compensación si el préstamo es para financiar operaciones en el exterior.