Incrementar las exportaciones es otro de los objetivos
Convenio entre Proexport y la CAF, herramienta para aumentar la competitividad de las empresas colombianas en el TLC
75 pequeñas y medianas empresas serán certificadas en gestión de calidad, ambiental, códigos de conducta y responsabilidad social, entre otros. El país tiene consultores especializados en normas ISO y de análisis y control de riesgo de puntos críticos (HACCP).
/
![]() |
|
Actualmente, el programa de aseguramiento de la calidad de Proexport es una de las herramientas con las que se cuenta para ampliar esta cobertura y tener una mejor preparación para enfrentar retos como el tratado de libre comercio (TLC) que se negocia con EE UU.
Como parte de esta iniciativa, la entidad firmó un convenio con la Corporación Andina de Fomento (CAF) mediante el cual se asesorará técnica y financieramente a compañías colombianas interesadas en el desarrollo, implementación y certificación con estándares internacionales.
“Las empresas deben estar preparadas para capitalizar acuerdos como el TLC y para responder a las exigencias de los compradores internacionales”, asegura la directora de cooperación y convenios de Proexport, Mary Amalia Vásquez Murillo.
Las beneficiadas serán pequeñas y medianas empresas (pymes) que exportan o tengan potencial exportador, que estén ubicadas en diferentes regiones del país y no solo en Bogotá.
El sector agrícola será uno de los favorecidos. En este caso, las compañías podrán ser certificadas en buenas prácticas agrícolas (BPA), en productos orgánicos o en comercio justo, donde el interés está en empresas que comercializan frutos secos.
“Solo vamos a certificar 75 empresas y hay unos cupos asignados de acuerdo con la certificación. Orgánica tiene dos y comercio justo, tres”, advierte Vásquez. También, se formarán tres consultores y se sensibilizarán más de 150 empresas.
Otras de las certificaciones otorgadas serán:
Asegurar que los bienes y servicios cumplen requisitos relacionados con la salud, la seguridad, el ambiente y ser un medio de control en importaciones y exportaciones son algunos de los beneficios de contar con certificaciones en estándares internacionales. También, se constituye en una herramienta importante para evaluar a los proveedores y en un factor fundamental en las relaciones de negocio.
De acuerdo con el Icontec, la certificación es el procedimiento mediante el cual una tercera parte diferente al productor y al comprador asegura, por escrito, que un producto, un proceso o un servicio cumple los requisitos especificados.
Proexport, el Icontec, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias) y la Confederación Nacional de Cámaras (Confecámaras) son algunas de las entidades que apoyan la certificación.
Para tener éxito en estos procesos se requiere del compromiso total de las directivas de la compañía, pues hay que disponer de recursos financieros y humanos para hacer las mejoras necesarias.
“Sensibilizar a los equipos de trabajo y contar con personal autónomo y polifuncional son otros de los aspectos fundamentales para mejorar la gestión de la compañía”, expresa Jairo Raúl Chacón, director de la Especialización en Gestión integrada QSHE, con énfasis en Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional, de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, programa que inició en 1993 y en el que se han graduado 54 personas.
Contar con estándares de calidad debe ser una política primordial de las empresas exportadoras que se preocupan cada día por ser más competitivas. En este sentido, programas como el de aseguramiento de la calidad de Proexport se constituyen en herramientas que le permiten al industrial enfrentar retos como el TLC y la expansión en otros mercados.
La Corporación Andina de Fomento (CAF) ha realizado una serie de acciones para incentivar la calidad en el país e incentivar una mejor preparación de las empresas de cara al tratado de libre comercio (TLC) que Colombia, Perú y Ecuador negocian con EE UU. En este sentido, se emitieron tres normas técnicas para mejorar la gestión del transporte por carretera, como resultado de un trabajo conjunto entre la entidad, la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretrera (Colfecar) y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec). Adicionalmente, se brinda apoyo en temas como competitividad, asociatividad empresarial, innovación tecnológica y cadenas productivas. “Hemos apoyado la agenda interna del TLC y estamos asistiendo en competitividad a algunas cadenas productivas como la de cosméticos, la de aceite de palma y la de plásticos”, asegura el representante de la CAF para Colombia, Fredy Rojas. |