Document

Oportunidades de negocio

Cadenas de abastecimiento verdes, oportunidades de negocio

Desde hace varios años, los temas relacionados con sostenibilidad y en particular con el medioambiente, han venido tomando una importancia cada vez mayor, en gran medida por las exigencias regulatorias, pero sobre todo por la presión que los consumidores están ejerciendo sobre aquellas empresas que no tienen procesos y programas que incentiven, por ejemplo, el uso de tecnologías amigables con el medioambiente.

Por: Nelson Beltrán
Senior manager de Ernst & Young
Revista de Logística

En esta nueva tendencia, las personas responsables por gerenciar la cadena de abastecimiento de las empresas tienen retos importantes, pero también tienen oportunidades que no se presentaban desde hace mucho tiempo. Son pocas las empresas que hoy en día no están convencidas de la importancia del tema ambiental, pero definitivamente, son aún menos las que están llevando a cabo proyectos específicos en este sentido. Las razones pueden ser muchas y muy variadas, pero el tema se dificulta en la medida en que no se identifique con claridad cómo estos temas pueden contribuir significativamente al desempeño de las empresas y cómo pueden transformar radicalmente el posicionamiento frente a sus proveedores y clientes.

Ernst & Young identificó hace algunos años varias oportunidades de negocio descritas en detalle en el documento llamado Green for Go - Supply Chain Sustainability. A continuación, presentamos apartes de este documento, que después de un análisis frente a la situación de la industria en Colombia, vemos que tienen gran aplicabilidad en el país:

1. Reducción de costos por uso eficiente de la energía

Existen muchos expertos en el tema que ven muy posible que el carbono se convierta en una moneda, tal y como lo es el dólar y el euro actualmente. Las crecientes regulaciones que están apareciendo a lo largo y ancho del mundo parecen reafirmar esta creencia, así, vemos que en algunos países de Europa ya se ha definido un costo asociado por exceder las emisiones de carbono que las entidades reguladores establecen. No es de extrañar entonces, que en pocos años ese tipo de regulaciones lleguen a Colombia, por lo cual, entre mejor estén preparadas las empresas, mayores oportunidades de negocio. Ya es algo común que la industria colombiana haga mediciones de su huella de carbono, es decir, de la cantidad de emisiones de carbono que sus procesos, productos y/o cadena completa de abastecimiento generan. Sin embargo, no es tan común que las empresas adopten proyectos de acuerdo con las oportunidades identificadas.

A continuación, resaltamos algunas oportunidades que tienen las empresas:

• Optimización en los sistemas de aislamiento de las edificaciones para reducir el consumo de energía.
• Reemplazar viajes de negocio por videoconferencias.
• Optimización de las rutas de distribución para reducir las emisiones de carbono asociadas con los diferentes mecanismos de transporte utilizados.
• Identificación de materias primas alternativas o nuevos proveedores que permitan reducir la huella de carbono.

Cualquiera de estas iniciativas podría ayudar a reducir los costos de la empresa y adicionalmente prepararla ante las nuevas regulaciones y costos asociados por las emisiones de carbono que podría tener la empresa. En todo caso, el primer paso que todas las empresas ya deberían estar dando es el cálculo de su huella de carbono para identificar oportunidades de reducción de costos.

2. Desarrollo de nuevos productos

Los profesionales del marketing están permanentemente investigando para proponerles a las empresas el desarrollo de nuevos productos que satisfagan las necesidades cambiantes de los clientes. Uno de los temas con mayor y creciente demanda son los productos que demuestran que son amigables con el medio ambiente. Desde detergentes, pasando por carros y alimentos, publicitan su “sello verde” y buscan nichos de mercado específicos. Es así como los profesionales de la cadena de abastecimiento empiezan a jugar un papel fundamental en la identificación de nuevas materias primas y sistemas de producción, en concordancia con las estrategias de mercadeo. Este nuevo mercado promete ser bastante rentable.

Nuestro producto insignia, el café, desarrolló un mercado para los cafés especiales, siguiendo inicialmente una estrategia similar a la de los vinos. En esta, el origen del café tenía un significado especial y por lo tanto un precio diferenciador. En adición con esta categoría de cafés especiales, la Federación Colombiana de Cafeteros desarrolló una nueva categoría de cafés especiales llamada Cafés Sostenibles, que al igual que la categoría anterior, permite cobrar precios más atractivos que los cafés tradicionales y en muchos casos los costos asociados son menores. Los cafés sostenibles son cultivados por comunidades que tienen un serio compromiso con la protección del medioambiente, a través de la producción limpia y la conservación de la bioriqueza de sus zonas. También promueven el desarrollo social de las familias cafeteras que los producen, y los clientes los prefieren porque cuidan la naturaleza y promueven un mercado justo con los países en vía de desarrollo.

3. Nuevos ingresos asociados con la generación de energías alternativas

Existe un mercado naciente pero con inmenso potencial que está asociado con la venta o intercambio de energía limpia versus emisiones de carbono. Muchas empresas europeas están comenzando a invertir en el desarrollo de proyectos de generación de energía alternativa que sea más amigable con el medioambiente. Esta energía puede usarse directamente por las compañías para suplir sus necesidades de energía y en algunos casos, cuando la producción es mayor a la demanda de la empresa, sus excesos se pueden vender en el mercado.

Aunque es atractivo, este nuevo negocio debe utilizarse por las empresas como una de sus últimas estrategias asociadas con cadenas de abastecimiento verdes, ya que el retorno en la inversión de este tipo de proyectos puede ser mucho menos beneficioso que adelantar proyectos tan sencillos como la reducción de viajes de trabajo a cambio del uso de videoconferencia.

Es el momento de actuar. Casi todas las empresas tienen clara la necesidad de llevar a cabo iniciativas dentro de su cadena de abastecimiento que estén alineadas con el medioambiente, pero son pocas las que han definido con claridad proyectos concretos. No hay que postergar este tipo de decisiones. Quienes actúen primero, tendrán una ventaja competitiva para cuando salgan las regulaciones que con seguridad adoptaremos en el país.