Brasil es el primer exportador latinoamericano a EE UU/Mercados
Brasil, un socio integralmente atractivo
El país vecino posee la base industrial más diversificada de América Latina y del Caribe. El sector agrícola, manufacturas y calzado son los más competitivos. En el primer semestre del 2004, su economía creció en un 4,2% después de tres años de estancamiento.
Brasil es una de las 15 mayores economías del mundo con un Producto Interno Bruto (PIB) de US$493 billones, contribuyendo al PIB de América del Sur en aproximadamente un 40%, según datos del Banco Mundial. De acuerdo con las cifras del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la economía creció un 4,2% en el primer semestre del 2004 en comparación con el mismo período del 2003. Se trata del mayor crecimiento económico registrado por Brasil desde el 2000, cuando el aumento fue del 4,7%.
El desempeño del primer semestre del 2004 mostró que la economía comenzó a recuperarse tras la retracción del 0,2% que sufrió el año pasado y casi tres años de virtual estancamiento. La expectativa tanto del Gobierno como de los economistas privados es que Brasil cierre el año con un crecimiento del PIB que oscile entre un 4 y 4,5%.
A diferencia de los últimos años en los que se venía registrando una fuerte contracción por causa del desempleo y de la disminución de la renta, el consumo de las familias aumentó un 3,1%, señaló el IBGE. Ese indicador muestra, según los técnicos del organismo, que la recuperación económica dejó de depender exclusivamente de las exportaciones y que también es consecuencia de una reacción de la demanda interna.
El buen desempeño de la economía en el primer semestre fue impulsado por el sector agropecuario, cuya producción aumentó un 5,7%. Así mismo, el crecimiento de la industria fue de 4,7% y el del sector servicios de 2,8%, en comparación con el mismo período del año pasado.
Los subsectores de la industria con mejor desempeño en el primer semestre fueron los de transformación (7,3%) y construcción civil (2,0%). Por otro lado, la extracción mineral se redujo un 2,9%, principalmente por la paralización de algunos pozos. El comercio (con un crecimiento semestral del 7,6%) y el transporte (6,9%) se destacaron en el sector de servicios. Con relación al flujo comercial, las exportaciones crecieron en un 17,3% y las importaciones en un 13%.
La agricultura brasileña es uno de los factores económicos más estratégicos para la consolidación del programa de estabilización de la economía, iniciado en 1994 con el Plan real. La gran participación y el fuerte efecto multiplicador del complejo agroindustrial en el PIB, el alto peso de los productos de origen agrícola (básicos, semi-elaborados e industrializados) en la lista de exportaciones y la contribución al control de la inflación son ejemplos de la importancia de este sector para el desempeño de la economía de este país en los próximos años.
Igualmente, el sector agrícola representa cerca del 12% del PIB nacional, considerando solo el valor de la producción. Cuando se utiliza el moderno concepto de agrobusiness, que abarca la suma total de las operaciones de producción y distribución de insumos, nuevas tecnologías agrícolas, producción propiamente dicha, almacenamiento, transporte, proceso y distribución de los productos agrícolas y sus derivados la participación de la industria alcanza más del 40% del PIB, lo que evidencia el efecto multiplicador que dicho sector ejerce sobre la economía en general y el interior del país en particular.
Para el caso de las exportaciones, la participación de la agricultura, a pesar de haber disminuido significativamente con el proceso de industrialización del país, todavía es fundamental, ya que más de la cuarta parte proceden de este sector. Se destaca en el escenario internacional como un gran exportador de café, naranja, granos, salvado, aceite de soja, azúcar, tabaco y cigarrillos; papel y celulosa; carnes, bovinas y porcinas, y aves.
El sector industrial ha sido el más dinámico de la economía, con una participación dentro del PIB de 38,7%. Las industrias de base (acero, aluminio, química pesada, cemento, cristal, papel, etc.) están sólidamente establecidas, generando, buena parte de ellas, importantes ingresos. El Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil, determinó que los sectores con mayor potencial exportador son: el automotor, cuero y calzado, construcción mecánica, química, electrónica y la industria textil.
De la misma forma, según el Ministerio de Hacienda de dicho país, en lo corrido del año 2004 la fabricación de vehículos ha sido el segmento con mayor crecimiento (28%) en comparación al año anterior, seguido por el de maquinaria (16,9%), material electrónico y de comunicaciones (10,7%) y otros productos químicos (7,2%). En sentido opuesto, las industrias que decrecieron fueron farmacéutica (11,2%) y edición e impresión (1,8%).
El sector minero es uno de los más estables, el que más divisas genera y se caracteriza por la fuerte presencia y control de capitales extranjeros. Brasil es uno de los mayores productores de hierro, grafito, amianto, talco, litio, níquel, aluminio, manganeso, cobre, cinc, potasio, piedras ornamentales y oro, entre otros.
Las exportaciones brasileñas en el 2003 ascendieron a US$73.084 millones, reveló la Secretaría de Comercio Exterior (Secex), presentando un crecimiento promedio anual durante el periodo comprendido entre el 2001 y 2003 de 12,5%, al pasar de US$58.223 millones en el 2001 a US$73.084 millones en el 2003. Con relación al 2002, el crecimiento fue de 21% ya que en ese año se registraron exportaciones por US$60.362.
Entre los principales productos exportados se encuentran: aviones, automóviles, motores y autopartes, aparatos transmisores o receptores, productos semi-manufacturados, minerales de hierro, soja, oleos brutos de petróleo, calzado, carnes, café crudo en grano, pastas químicas de madera y azúcar.
Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones brasileñas con una participación de 34,1%, seguido por Argentina (9,3%), China (9,2%), Holanda (8,7%) y Alemania (6,4%); que concentran el 67,7% del mercado.
Para el 2003, las importaciones fueron de US$48.260 millones lo que registró un decrecimiento de 7,1%, pasando de US$55.579 millones en el 2001 a US$48.260 millones en el 2003. Con relación al 2002, se presentó un crecimiento de 2% equivalente a US$1.028 millones.
El 53,8% de las importaciones corresponde a materias primas y productos semi-terminados como químicos, farmacéuticos, minerales y productos agrícolas. El 21,44% son bienes de capital (maquinaria y partes), el 13,3% son aceites y lubricantes y el 11,48% son bienes de consumo.
Colombia y Brasil tienen en común en sus relaciones comerciales a Estados Unidos como el principal destino de sus exportaciones, por dicha razón, se ha llegado a pensar que pueden competir entre ellos en el mercado americano, pero esto no es verdad, ya que los productos que exportan estos dos países van dirigidos a segmentos diferentes mientras que Brasil exporta productos manufacturados como aviones, calzado, teléfonos, vehículos y aceites, Colombia exporta café, flores, banano y textiles.
Para el 2003, las importaciones de EE UU provenientes de Brasil ascendieron a US$18.964 millones presentando un crecimiento del 11,6% al pasar de US$15.258 millones en el 2001 a US$18.964 millones en el 2003. Los principales productos importados fueron: motores y autopartes para aviones, bienes electrónicos, equipos de transmisión y fertilizantes, entre otros.
Bases de datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos establecen que Brasil es el primer exportador latinoamericano a dicho mercado con una participación de 1,5%, seguido por Venezuela (1,4%) y Colombia (0,5%).
El éxito de Brasil en el país del Norte, se debe a la calidad de los productos, servicio posventa y adecuados canales de comercialización. De acuerdo a esto, el Ministerio de Relaciones Exteriores, estableció en un reporte sobre comercio exterior con Estados Unidos que para la selección de un canal adecuado de comercialización se deben tener en cuenta aspectos como: categoría del producto, grado de diferenciación del producto, consumidor final (nicho de mercado) y conocimiento de la estructura de distribución del mercado.
A su vez, el reporte recomienda a los empresarios que desean penetrar el mercado americano, que en una primera fase deben utilizar un agente o representante que se encargue de la comercialización. A medida que se va obteniendo experiencia e información, se podrá establecer un contacto más directo con los otros eslabones de la cadena, para lograr llegar directamente al consumidor que es el ideal de los empresarios.
Canales de comercialización utilizados por Brasil en Estados Unidos Comercio mayorista Comercio minorista Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil |