Document

Colombia - EE UU

Viceministra de Comercio Exterior presentó balance del TLC con EE UU al Consejo de Empresas Americanas

Un balance favorable de lo que ha sido la relación comercial entre Colombia y EE UU desde que entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio, TLC, entre los dos países, fue el que entregó la viceministra de Comercio Exterior, Claudia Candela, a los miembros del Consejo de Empresas Americanas, CEA, en una reunión que se adelantó en Bogotá.

Por: MinCIT

Más de 1.600 empresas, que no le habían vendido a EE UU entre mayo del 2010 y diciembre del 2011, lo hicieron en los 20 meses que tiene de vigencia el acuerdo. La mayoría de esas compañías (75,9%) se ubica en el sector manufacturero, mientras que 12,9% se dedica a la elaboración de prendas de vestir, en tanto que otras (10,2%) producen bienes agroindustriales y un número reducido (1%) está en servicios editoriales.

La viceministra Candela explicó que en ese periodo de análisis el sector productivo ha aprovechado las oportunidades que ofrece el tratamiento preferencial que otorga el acuerdo; es más, desde mayo del 2012, cuando entró en vigencia el tratado, 350 productos que no se habían vendido en los dos años antes del acuerdo, han logrado ser comercializados en EE UU.

Otro grupo de bienes, que ya tenía beneficios, pese a una coyuntura internacional adversa como la que se presentó, aumentó sus exportaciones a ese país. Es el caso de filetes de pescado, pimienta, melaza, levadura y transformadores eléctricos.

En esos 20 meses de vigencia (mayo del 2012 a diciembre del 2013), el país le vendió a ese mercado un total de USD32.200 millones, dentro de las cuales, 82,4% corresponde a exportaciones minero-energéticas y el 17,6% restante son productos de la agroindustria, la industria y el sector agropecuario.

En cuanto a las importaciones, durante el periodo de análisis, estas sumaron USD26.200 millones, de las cuales más de 90% corresponde a maquinaria, materias primas y bienes intermedios y el 80,7% de esas importaciones son bienes que no se producen en el país.

Si bien se compraron más productos a estados unidos, esto obedece a una sustitución de proveedores, pues productos como el maíz amarillo, la torta de soya o el trigo que se compran habitualmente a argentina o Brasil, ahora se compran a EE UU.