Document

Panorama de las negociones de Colombia con el mundo

Ingreso de Colombia al Apec

Por: Legiscomex.com

Antecedentes

El Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (Apec, por su sigla en inglés) fue creado en 1989, por iniciativa de Australia y como resultado de la evolución del concepto de cooperación en la Cuenca del Pacífico.

Busca optimizar los beneficios de la interdependencia económica y promover los intereses de los países de la región, por medio de la facilitación del crecimiento económico, la cooperación, el comercio y la inversión.

Apec es un mecanismo informal de diálogo y consulta sobre temas económicos y comerciales, de carácter gubernamental, consensual, con un nivel bajo de institucionalización, libre de regulaciones legales y basado en el regionalismo abierto. Este foro produce acuerdos y no tratados.

Está compuesto por 21 economías de la Cuenca del Pacífico, entre ellas: China, Japón, EE UU, Canadá, Australia y Chile.

Colombia presentó la solicitud de ingreso al Apec en 1995, a pesar de existir una moratoria para nuevos miembros entre 1993 y 1996. En 1997, se acordó una nueva moratoria, esta vez por un periodo de 10 años. Ahora, Colombia mantiene su aspiración de ingresar al organismo cuando termine la moratoria en el 2007.

Para poder entrar al foro, Colombia cuenta con el apoyo de Chile, Perú, Rusia, China y Japón.

Como marco de acción para mejorar las relaciones con ese bloque, los ministros de Comercio de la Cuenca del Pacífico Latinoamericana suscribieron, el pasado 30 de enero, el compromiso de avanzar en la búsqueda de mecanismos orientados a la facilitación del comercio y a la inversión entre sí y con las naciones del Asia Pacífico.

El objetivo de este compromiso es aprovechar las sinergias de los países latinoamericanos con costa en el océano Pacífico e intensificar el comercio, atraer mayores flujos de inversión y suscribir alianzas encaminadas a fortalecer las relaciones con las naciones asiáticas.

¿Por qué se busca el ingreso al Apec?

  • Los países del Asia Pacífico y Oceanía, tales como China, Japón, Malasia, Tailandia, Corea, Australia, entre otros, representan un centro de enorme potencial productivo y tecnológico para Colombia, con peso creciente en la economía mundial.

  • Para fortalecer los lazos comerciales y de inversión con la región Asia–Pacífico.

  • En la primera década, después de la creación del foro, los miembros del Apec generaban cerca del 70% del crecimiento económico. Actualmente, representan el 57% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial (USD20.700 billones) y 45,8% del comercio total (USD7 trillones).

  • Genera beneficios de la interdependencia económica y promueve los intereses de los países basados en el regionalismo abierto.

  • Para tener acceso permanente a las redes de información comercial, inversión, tecnologías y de conocimiento en general.

  • Es un mercado potencial de 2.600 millones de habitantes, más de un tercio de la población del planeta que representan cerca del 47% del comercio mundial.
  • ¿Cuál es el principal beneficio?

    El ingreso de Colombia a Apec es la oportunidad para formular una política de Estado que dirija sus acciones hacia el continente asiático y que le permita al país comenzar a vencer los obstáculos que tiene para aproximarse a dicha región del mundo.

    * Fuentes: Mincomercio, Proexport, Presidencia de la República, Analdex y cálculos de Legiscomex.com