Document

En Colombia, Icontec ha certificado 3.804 empresas en ISO 9001

¿Por qué las certificaciones son un instrumento clave en el comercio internacional?

Optimizar procesos, incrementar las posibilidades de ingresar a mercados exigentes y mejorar el posicionamiento de los productos son algunos de los beneficios que conlleva la adopción de normas o sellos internacionales.

Por: Legiscomex.com

/

Presentación interactiva/Certificaciones internacionales por sector
Empresas/Smurfit Kappa Cartón de Colombia, comprometida con el manejo sostenible de los bosques del país

Las certificaciones internacionales son una alternativa cada día más utilizada por las empresas, para mejorar la productividad, conquistar mercados y generar confianza entre los clientes.

De acuerdo con Felipe Fajardo, asesor de normalización del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), aunque el cumplimiento de normas internacionales no es de carácter obligatorio, se ha convertido casi que en requisito indispensable para ingresar a ciertos mercados.

“La necesidad de generar confianza en toda la cadena de valor ha permitido que las normas o sellos internacionales se conviertan en una prioridad para las empresas”, explica.

También, la prioridad que muchas compañías de EE UU, la Unión Europea (UE) o Japón le dan a la verificación de la información ha hecho que las certificaciones internacionales y algunos sellos regionales ganen protagonismo, asegura Christian Viand, gerente de filiales del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (Iram).

En este sentido, es mucho más cómodo para este tipo de organizaciones que un tercero acredite que sus potenciales proveedores cumplen con ciertos estándares que desplazar funcionarios de un país a otro, para efectuar las comprobaciones del caso.

Principales beneficios de las certificaciones

De acuerdo con los expertos entrevistados por Legiscomex.com, la implementación de procesos de certificación internacional le permite a las empresas:

  • Promover la cultura de mejoramiento dentro de la organización:
  • la implementación de certificaciones optimiza procesos, mejora la productividad, genera cambios positivos con respecto a las exigencias de la alta dirección, la trazabilidad del producto o servicio, la calidad de la información, la imagen de la empresa y la satisfacción del cliente.

  • Mejorar la imagen corporativa de la compañía:
  • las certificaciones constituyen una buena medida de la aptitud de las empresas para insertarse adecuadamente en los mercados internacionales.

  • Controlar riesgos:
  • los cambios que genera la implementación de cualquier certificación optimizan los procesos y previenen futuros inconvenientes dentro de la organización.

  • Ingresar a mercados exigentes:
  • una certificación se convierte en un elemento diferenciador frente a la competencia y en la puerta de entrada a países o regiones, en los que valores como el respeto al medio ambiente y a la comunidad son primordiales.

  • Generar más confianza en los clientes:
  • la implementación de procesos de gestión garantiza que los productos y servicios han sido diseñados y desarrollados de acuerdo con parámetros establecidos y reconocidos internacionalmente.

  • Promocionar productos con una identidad propia:
  • con la certificación, la empresa puede integrarse a una cadena comercial distinta a la de los bienes tradicionales.

  • Recibir un mejor precio:
  • en algunos casos, las certificaciones permiten a las empresas negociar un valor más favorable y estable para sus productos.

  • Mejorar el desempeño internacional:
  • de acuerdo con investigaciones realizadas en Colombia y Argentina, las firmas que han certificado algún estándar de calidad muestran en conjunto un mejor posicionamiento en mercados externos.

  • Incrementar la participación en mercados de destino:
  • los resultados de los estudios efectuados demuestran que las empresas certificadas se encuentran más expandidas en el mapa exportador y tienden a registrar mayores avances en el posicionamiento de sus productos.

    Impacto de las certificaciones internacionales

    ISO 9000 (gestión de la calidad) e ISO 14000 (gestión ambiental) son las normas internacionales más reconocidas y utilizadas por las empresas. Según Viand, se calcula que en el mercado existen alrededor de 1.000.000 de empresas certificadas en estos dos estándares. En el caso de América Latina hay cerca de 25.000 y, en Colombia, el Icontec ha acreditado 3.804 empresas en ISO 9000 y 175 en ISO 14000.

    Una reciente investigación realizada para Icontec por el Centro Nacional de Productividad, sobre el impacto de la certificación de sistemas de gestión de la calidad en las empresas colombianas, resalta la importancia que las organizaciones le dan a la certificación ISO 9000 como herramienta fundamental para penetrar mercados internacionales.

    En el estudio, las compañías evaluadas (563 empresas certificadas en el 2001 y el 2005) aseguraron que la norma ISO 9001 era muy importante para promover la cultura de mejoramiento dentro de la organización, optimizar los procesos y mejorar la productividad.

    El 59% de los empresarios consideró que esta norma seguirá siendo un factor determinante para la competitividad. El 84% estimó que será en el futuro un estándar mínimo en las relaciones internacionales. El 75% manifestó que dicha certificación no se volverá obsoleta con el paso del tiempo y el 82% piensa que será una práctica obligatoria, para los flujos del comercio internacional.

    Las empresas exportadoras que fueron encuestadas (217) consideraron la aplicación de ISO 9001 como positiva. Más del 50% mejoró su desempeño en el comercio internacional, situación que fue asociada a la implementación del sistema.

    El 80% de la gran empresa reportó un aumento en el monto de las exportaciones en dólares, mientras que en la mediana empresa lo hizo un 53% y en la pequeña empresa un 49%.

    No obstante, las exigencias de los clientes y consumidores han hecho que la normalización avance hacia otros campos. Primero, el trabajo se concentró en el tema de la calidad, continuó con medio ambiente y siguió con seguridad industrial y salud ocupacional (OSHAS 18000).

    Ahora, las normas internacionales han incursionado en el estudio de la gestión del riesgo y responsabilidad social de las empresas (aspectos contemplados en la norma SA 8000, que pronto será reemplaza por la ISO 26000, actualmente en elaboración).

    Adicionalmente, cada compañía, de acuerdo al sector que pertenezca y al país o región que quiera ingresar, se puede acoger a certificaciones más especializadas, que puedan brindarle ventajas comparativas frente a la competencia y posicionarse en mercados más exigentes.

    En la UE, por ejemplo, un producto certificado, que cumple con ciertas características ambientales y sociales, puede disfrutar de algunas preferencias en el mercado, como contar con un mejor precio o ser exhibido en góndolas exclusivas.

    Experiencias internacionales

    Soraya Camelo, gerente comercial de la certificadora privada Bureau Veritas, asegura que, para que las empresas aprovechen las ventajas que conlleva contar con una certificación en el comercio internacional, deben desarrollar paralelamente una estrategia de mercadeo.

    “Generalmente, los importadores europeos o estadounidenses exigen la certificación. Pero lo ideal es que el empresario colombiano, a la hora de negociar y antes de que le pidan el sello, hable de las normas que ha implementado y de los beneficios que estas han traído a su compañía”.

    Para Camelo es fundamental que el empresario se muestre comprometido y ofrezca un excelente producto o servicio que cumpla con estándares internacionales, no solo para ganar más negocios, sino porque realmente le preocupa el bienestar de la organización, de sus empleados, del medio ambiente y de la comunidad en general.

    China es uno de los países que más ha avanzado en el tema de certificaciones internacionales, especialmente en gestión de calidad. De acuerdo con la Organización Internacional de Normalización (ISO), esta nación contaba en el 2000 con 500 certificados en ISO 9000 y en el 2006, 160.000 empresas ya habían adoptado la norma.

    Según Viand, el crecimiento exponencial que ha tenido la certificación ISO 9000 en el gigante asiático tiene varios motivos, entre los que se encuentran su ingreso a la Organización Mundial del Comercio (OMC), el incremento del Producto Interno Bruto (PIB) y la labor de mercadeo que ha hecho tanto el Gobierno chino como los gremios, para promocionar que los productos que se elaboran cuentan con precios competitivos y buena calidad.

    “La calidad se ha convertido en una premisa para las empresas chinas y las normas internacionales, en el mejor mecanismo para demostrarlo. Muchas de estas organizaciones están haciendo una labor titánica para posicionar su marca”, comenta.

    En Sudamérica, Argentina es uno de los países que más ha investigado el impacto de las certificaciones en el comercio internacional.

    Una reciente investigación realizada por el Gobierno de esa nación, con firmas certificadas en calidad entre 1995 y el 2005, y denominada “Estándares Internacionales de Calidad y Desempeño Exportador: Evidencia a nivel de Firma”, resalta que las empresas certificadas incrementaron sus exportaciones y tuvieron un mejor aprovechamiento de las ventajas competitivas que propuso la estrategia de cambio de precios relativos aplicada en Argentina durante el 2002.

    Adicionalmente, el estudio demostró que existe una brecha considerable en la diversificación de destinos, según se trate de firmas con o sin una certificación de calidad, fenómeno que se ha intensificado con los años.

    Mientras que el conjunto de empresas sin certificación de calidad ha tendido a concentrar sus exportaciones en un número reducido de mercados, las compañías con ISO 9000 han visto gradualmente incrementados sus destinos en el comercio internacional.

    La adopción de normas internacionales tuvo un crecimiento sin precedentes, después de la crisis financiera que vivió Argentina entre el 2000 y el 2002. De acuerdo con el estudio, el cambio del panorama económico propició la integración de la cadena productiva y convirtió a la norma ISO 9000 en un prioridad para cada uno de los eslabones.

    La conclusión a la que llegaron las empresas argentinas es que, para ingresar a mercados como Europa y Japón, debían acreditar que todos los que intervenían en el proceso de concepción y desarrollo de sus productos o servicios compartían la misma filosofía de la calidad.

    De acuerdo con el Ministerio de Economía de Argentina, durante el 2006 se registró un nuevo récord de exportaciones. Las ventas externas llegaron a USD46.569 millones, que representaron un incremento de 15% respecto de los niveles que habían alcanzado en el 2005.

    En este repunte, la industria tuvo un papel clave. Las manufacturas explicaron el 45% del incremento de las exportaciones y, aunque no se puede asegurar que este crecimiento está relacionado con la acogida que ha tenido entre las empresas gauchas la certificación de calidad, sí se resalta como una de las herramientas que ha permitido el crecimiento de las ventas a destinos como Alemania, Francia e Italia.

    Es importante que los empresarios colombianos tengan en cuenta experiencias como la de China y Argentina, si quieren mejorar su productividad y ser competitivos en el mercado internacional, porque esa es una de las herramientas que tienen para aprovechar los acuerdos comerciales que está suscribiendo el país.