Marcado CE
Sello clave para la comercialización de ciertos productos en la UE
Productos sanitarios, calderas, juguetes y materiales para la construcción son algunos de los bienes que deben contar con el marcado CE para ser comercializados en los países de la Unión Europea (UE).
Esta marca no solo busca garantizar la calidad, sino verificar que el diseño, fabricación y comercialización de un producto cumple con los estándares adoptados por la UE.
Según un informe de la Delegación de la Comisión Europea para Colombia y Ecuador, actualmente, deben contar con el marcado CE aquellos productos cobijados por las 21 directivas de nuevo alcance, también denominadas de enfoque global, que hacen parte de la armonización técnica comunitaria adoptada por la UE desde hace más de 10 años.
Entre los bienes industriales que requieren este sello se encuentran los aparatos de gas, los ascensores, las calderas de agua caliente, los productos electromagnéticos, las embarcaciones de recreo, los equipos de protección personal, los equipos radioeléctricos de terminales de telecomunicaciones, los equipos de presión, los explosivos con fines civiles, las instalaciones de transporte por cable, los instrumentos de medida y la maquinaria.
De igual forma, el material eléctrico, las pesas no automáticas, los productos de construcción, los productos sanitarios, los productos sanitarios de diagnóstico in vitro, los productos sanitarios para implantes activos, los equipos de protección para atmósferas potencialmente explosivas, los recipientes para presión simple y los juguetes.
No podrán tener el sello los bienes fabricados para una aplicación única y específica y no destinados a ser comercializados o aquellos que no cuentan con disposiciones ni especificaciones.
El Marcado CE debe colocarse de forma visible, legible e indeleble en el producto o en su placa de características. Sin embargo, si esto no es posible o no puede hacerse debido a la naturaleza del producto, debe colocarse en el embalaje, en su caso, y en los documentos de acompañamiento, si la directiva de que se trate prevé dicha documentación. De acuerdo con la Decisión 465 el marcado CE:
- Es obligatorio y debe colocarse antes de que un producto sea comercializado.
- Tiene una forma determinada y se debe colocar de manera visible, legible e indeleble.
- Debe estar compuesto de las iniciales CE. En caso de que no exista una dimensión específica en las directivas, el sello debe tener como mínimo 5 milímetros.
- Debe ser colocado en el producto o en su placa descriptiva. No obstante, cuando la naturaleza del producto no lo permita o no lo justifique, el sello debe ser puesto en el embalaje y en los documentos que lo acompañan.
- Debe ir seguido del número de identificación de la entidad que efectúa la verificación de que el producto cumple con todas las exigencias de la directiva y, por ende, puede hacer uso del sello.
- No puede colocarse al lado de otra marca que induzca al error a terceros en relación con el significado y el logotipo del marcado CE.
De acuerdo con Thomas Kneidl, jefe de Proyectos de DEinternational, filial de la Cámara Colombo Alemana, el marcado CE es exigido tanto a los fabricantes de productos industriales establecidos en la UE, como los que proceden de terceros países. Así, por ejemplo, un juguete fabricado en Colombia y que va ser comercializado en un país europeo debe ser diseñado y fabricado de acuerdo con la directiva que cobija a este tipo de bienes.
Este sello debe ser colocado por el fabricante o su representante establecido en la UE, durante la fase de control de producción de un producto, bajo la responsabilidad de un organismo notificado. No obstante, en casos excepcionales, la Decisión 465 permite que el comercializador coloque el marcado CE.
Dicho organismo notificado es el encargado de realizar los controles del producto para comprobar si este cumple con todas las premisas del marcado CE.
El fabricante puede elegir al organismo notificado que más se ajuste a sus requerimientos y para ello, se recomienda consultar la página web de la UE http://ec.europa.eu/enterprise/nando-is/home/index.
Es importante tener en cuenta que los organismos notificados pueden ejercer sus actividades en terceros países. De esta manera, un instituto español, por ejemplo, podría asesorar a empresas colombianas.
En el caso de que el Gobierno de alguno de los estados miembros de la UE compruebe que se ha colocado indebidamente el marcado CE, la responsabilidad recae en el fabricante o en su representante legal, quienes se deben comprometer a reparar la infracción. Si el error persiste, el país en el que se iba a comercializar el producto está en la obligación de restringir o prohibir la venta del bien y retirarlo del mercado.
Aunque el marcado CE no garantiza que un producto va a tener una comercialización exitosa en los países de la UE, sí se considera como un ‘pasaporte’ para el ingreso a este mercado, porque los consumidores adquieren los productos con mayor tranquilidad al saber que cumplen con estándares que preservan su bienestar.
El fabricante o su representante es el responsable de la certificación de los productos que fabrica, importa o comercializa, así como de que dichos productos son conformes con la normativa y con las especificaciones técnicas en vigor.
El sistema de certificación de conformidad que se implante para cada producto o familia de productos será elegido por la Comisión de las Comunidades Europeas y figurará en las especificaciones técnicas correspondientes o en la publicación de sus referencias.
El Certificado CE de conformidad incluye: