Document

Tasa de cambio

Gobierno venezolano le apuesta a un tipo de cambio fijo

Los altibajos de la economía venezolana han obligado al Banco Central ha intervenir en el mercado cambiario y probar diferentes alternativas que hoy se traducen en un tipo de cambio dual fijo para las operaciones de comercio exterior.

Por: Legiscomex.com

Desde el 2003, la economía venezolana se rige bajo un sistema de control de cambios que concentra en el Banco Central de Venezuela (BCV) la compra y venta de divisas con un tipo de cambio fijo establecido por esta autoridad.

Sin embargo, aunque el tipo de cambio nominal era de BsF2,15 por dólar (BsF=bolívares fuertes), la elevada inflación que registró esta economía durante el 2009, trajo como resultado que en diciembre de este año, el tipo de cambio real efectivo se apreciara a un nivel no visto en las últimas 2 décadas.

Así mismo y debido a que los importadores debían solicitar ante la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) el permiso para adquirir moneda extranjera y pagar las compras internacionales, y a que existía una menor disponibilidad de dólares gracias al comportamiento de las exportaciones petroleras, el promedio de divisas que el BCV dio en venta fue un 39,3% menos que en el 2008, lo que puso de manifiesto los problemas con el tipo de cambio.

En consecuencia, el 8 de enero del 2010, el Gobierno decidió establecer un régimen cambiario dual aplicable a las operaciones de comercio exterior:

  • Tasa de BsF2,60 por dólar (USD) para la importación de productos y servicios prioritarios como alimentos, medicamentos, ciencia y tecnología, maquinaria y equipos, remesas familiares, envío de dólares a estudiantes venezolanos en el exterior, consulados y embajadas acreditadas, así como a todo lo relacionado con el sector público, jubilados, pensionados y casos especiales.


  • Tasa de BsF4,30 por dólar (USD) para las demás importaciones y las exportaciones de petróleo realizadas por Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) liquidadas al Banco Central.


  • Para la aplicación de la tasa de cambio, el Gobierno publicó la lista de bienes (con su posición arancelaria) que requieren y no requieren el Certificado de Insuficiencia o Certificado de No producción Nacional para el otorgamiento de la Autorización de Adquisición de Divisas (AAD) que detalla el tipo de cambio aplicable a cada producto.

    Posteriormente, con el fin de aliviar las presiones que ocasionaba la depreciación del tipo de cambio real efectivo, el Gobierno autorizó al Banco Central a realizar operaciones de compra y venta de títulos denominados en moneda extranjera por lo que, entre enero y abril del 2010, el banco realizó 11 subastas de bonos cambiarios venezolanos con vencimiento a 90 días, por un total de USD521 millones.

    Sin embargo, gracias a la alta demanda por la divisa americana y el impacto sobre el tipo de cambio paralelo, el Gobierno aprobó en mayo una modificación de la ley de los ilícitos cambiarios que restringió las operaciones con títulos denominados en dólares por medio del nuevo Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda extranjera (Sitme), creado en junio del 2010 y que se mantiene hasta el momento.

    No obstante, este sistema ha sido criticado. Según el Índice Global de Competitividad, presentado por el Foro Económico Mundial, las asignaciones a través de este mecanismo, que promedian USD25 millones diarios, no son suficientes para satisfacer la demanda de divisas por parte del sector privado, lo que resta competitividad a esta economía.