Document

Los consumidores de Alemania tienen una fuerte preferencia por lo orgánico

¿Cuáles son los productos colombianos con potencial exportador en el mercado alemán?

Esta Nación es un gran mercado y en la mayoría de los casos, las empresas colombianas no tienen las capacidades para surtirlo, pero esto se puede fortalecer con un joint venture o un acuerdo de colaboración con los contactos en el país.

Por: Legiscomex.com

/

Notas relacionadas
¿Cuáles son los mercados prioritarios para Colombia en la UE?
4 abr 2006
Alta concentración de centros de distribución, experiencia logística y buen clima empresarial, principales razones para hacer negocios con Holanda
4 abr 2006
¿Cómo aprovechar el "fair trade"?
30 nov 2005
Alemania es un mercado estratégico de exportación para Colombia en productos como los orgánicos, la carne y los servicios profesionales, entre otros. No obstante, el comercio entre las dos naciones se ha centrado especialmente en café y carbón.

Esta Nación, ubicada en el corazón de Europa, se caracteriza por el alto poder de compra que tienen sus más de 80 millones de potenciales consumidores, pues es netamente industrializada. Exporta sus productos a los países vecinos como Rusia, Polonia, República Checa, Italia, Francia y Reino Unido, entre otros.

De acuerdo con la oficina de Proexport en Hamburgo, los productos que ya se encuentran en ese mercado son las flores, el aceite de palma, algunos artículos de confecciones y de cuero y frutas exóticas como la granadilla, el tomate de árbol, el maracuyá, la uchuva y el banano.

Alemania está entre los cinco principales socios de Colombia en la Unión Europa (UE), después de Holanda, Italia, Bélgica y el Reino Unido. Según cifras de Legiscomex.com, las exportaciones de Colombia hacia ese destino fueron de USD339,2 millones FOB, en el 2005. Por su parte, las importaciones fueron de UDS773,6 millones CIF.

En este mercado, los nuevos productos colombianos que tienen oportunidad son el café orgánico, el cacao, la panela, la miel, el atún, el camarón, la trucha y las frutas secas o deshidratadas, como la piña, la fresa y el mango.

“Los productos orgánicos deben tener certificado todo su proceso de producción. En este mercado, la demanda es grande, pero la oferta es poca y el consumidor alemán paga un mayor precio por una buena calidad”, comenta la asesora comercial de Proexport en Hamburgo, Andrea Castellanos.

Una experiencia exitosa de este tipo de productos es la de la Corporación Caja de Herramientas, con la red colombiana de productores comunitarios ambientalmente amigables, que han logrado responder los grandes pedidos de los empresarios alemanes. “Los orgánicos tienen una gran oportunidad, pues el mayor número de tiendas de este tipo y de comercio justo se encuentran en Alemania. Desde nuestra red hemos podido consolidar volúmenes interesantes, para ofrecer una alternativa viable a los compradores”, destaca el director comercial, Carlos Torres.

Para la presidenta ejecutiva de la Cámara de Industria y Comercio Colombo-Alemana, Katarina Steinwachs, existen muchas oportunidades en el tema de outsourcing de software, servicios, call center y traducciones. Así como en textiles, joyería y otros productos alimenticios.

“Alemania no necesita nada, pero si los empresarios colombianos conocen el mercado pueden abrir oportunidades con productos innovadores, con diseños atractivos y de buena calidad”, destaca.

La exportación de carne, certificada como libre de aftosa, es otra opción en la que Colombia puede entrar fácilmente, debido a que la producción nacional es de alta calidad y que Alemania está restringiendo la entrada de este alimento proveniente de Argentina.

Igualmente, el personal especializado para servicios en tecnología es altamente valorado, pues el profesional colombiano goza de buena credibilidad en Europa.

De la misma forma, las hortalizas, las fibras ecológicas, los productos étnicos de belleza, la sábila, la estevia, las plantas medicinales y los bonos orgánicos son otras de las opciones que tiene Colombia para entrar al mercado alemán. Según el socio de la firma de abogados, von Bila de la Pava Bertoleti, Alexander von Bila, las exportaciones tradicionales colombianas se pueden mejorar con productos innovadores y con valor agregado.

“El empresario colombiano debe buscar un partner en Alemania y conocer las condiciones que se necesitan para vender su mercancía en ese país”, enfatiza.

Además, von Bila comenta que la calidad que se exige en EE UU es mucho menor que la del mercado europeo y para el caso de las flores, cumplir con este requerimiento exige inversión y capital de trabajo importante, por parte del productor.

Principales razones por las cuales el mercado alemán es interesante para los productos colombianos

  • Bajo nivel de precios: en comparación con otros países del norte de Europa. Maneja tarifas adecuadas, comparadas con la de Colombia. Para muchos ciudadanos, la estabilidad de los precios es una prioridad, debido a las experiencias históricas que provocaron el desmoronamiento de la moneda y las masivas pérdidas patrimoniales. Alemania es la mayor economía de la UE, tiene el más alto Producto Interno Bruto (PIB), USD2.754.403 millones, y un PIB per cápita de USD32.776.

  • Grandes volúmenes en los pedidos: los supermercados o las empresas de ese país manejan grandes cantidades de productos. Alemania es la Nación que más exporta en el mundo. Sus principales socios comerciales son EE UU, Francia y Reino Unido. Con la ampliación de la UE, en mayo del 2004, ha fortalecido su comercio con los nuevos Estados de Europa central y oriental.

  • Desarrollo tecnológico: el sector alemán de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) goza de un gran prestigio a escala mundial, alcanza, actualmente, un volumen de ingresos de USD166.557 millones y las empresas de servicios públicas y privadas aportan a este segmento USD565.548 millones al año.

  • Atracción de capitales: entre 1994 y el 2003 se realizaron inversiones directas por USD481.026 millones. El alto grado de cualificación de las empresas y de los trabajadores se considera como una ventaja comparativa esencial. Existen posibilidades de adquirir financiación para bienes de capital, con plazos y tasas de interés más favorables.

  • Plataforma para Europa: la ubicación geográfica de Alemania permite contacto directo con otros mercados como el escandinavo, Europa oriental y Rusia. El país limita con Bélgica, Francia, Países Bajos, Dinamarca, Finlandia, Polonia y República Checa.

    En opinión del consultor de la firma Pro-Exco, organización que asesora a empresas interesadas en abrir mercado en Europa, Mauricio Gutiérrez, una estrategia puede ser la de crear una marca propia en Alemania o una alianza que tenga presencia local en el país, puesto que los rendimientos de esta figura están por encima del 30%, más alto que el de las maquilas.

    “En un mercado internacional siempre hay que invertir, puede ser en promoción, viajes o en ferias especializadas. A Alemania hay que entrar por medio de las empresas que están en ventas, pues son las que conocen el mercado”, puntualiza.

    De igual manera, von Bila indica que constituir una sociedad en Europa puede ser interesante para empresas de mediano tamaño, pues así se suple el mercado que cuenta con todas las facilidades de transporte. Además, se abren 25 naciones con solo tener una sociedad en cualquier país.

    Con estas nuevas oportunidades para Colombia en diversos productos y con la premisa de cautivar a los más de 80 millones de consumidores alemanes, lo que queda es dar el paso y llegar a este mercado con ideas innovadoras, artículos que promuevan la preservación del medioambiente y otros valores agregados, que reflejen la preparación, la calidad y la mentalidad de ganar de los empresarios nacionales.