Los consumidores de Alemania tienen una fuerte preferencia por lo orgánico
¿Cuáles son los productos colombianos con potencial exportador en el mercado alemán?
Esta Nación es un gran mercado y en la mayoría de los casos, las empresas colombianas no tienen las capacidades para surtirlo, pero esto se puede fortalecer con un joint venture o un acuerdo de colaboración con los contactos en el país.
/
![]() |
|
En este mercado, los nuevos productos colombianos que tienen oportunidad son el café orgánico, el cacao, la panela, la miel, el atún, el camarón, la trucha y las frutas secas o deshidratadas, como la piña, la fresa y el mango.
“Los productos orgánicos deben tener certificado todo su proceso de producción. En este mercado, la demanda es grande, pero la oferta es poca y el consumidor alemán paga un mayor precio por una buena calidad”, comenta la asesora comercial de Proexport en Hamburgo, Andrea Castellanos.
Una experiencia exitosa de este tipo de productos es la de la Corporación Caja de Herramientas, con la red colombiana de productores comunitarios ambientalmente amigables, que han logrado responder los grandes pedidos de los empresarios alemanes. “Los orgánicos tienen una gran oportunidad, pues el mayor número de tiendas de este tipo y de comercio justo se encuentran en Alemania. Desde nuestra red hemos podido consolidar volúmenes interesantes, para ofrecer una alternativa viable a los compradores”, destaca el director comercial, Carlos Torres.
Para la presidenta ejecutiva de la Cámara de Industria y Comercio Colombo-Alemana, Katarina Steinwachs, existen muchas oportunidades en el tema de outsourcing de software, servicios, call center y traducciones. Así como en textiles, joyería y otros productos alimenticios.
“Alemania no necesita nada, pero si los empresarios colombianos conocen el mercado pueden abrir oportunidades con productos innovadores, con diseños atractivos y de buena calidad”, destaca.
La exportación de carne, certificada como libre de aftosa, es otra opción en la que Colombia puede entrar fácilmente, debido a que la producción nacional es de alta calidad y que Alemania está restringiendo la entrada de este alimento proveniente de Argentina.
Igualmente, el personal especializado para servicios en tecnología es altamente valorado, pues el profesional colombiano goza de buena credibilidad en Europa.
De la misma forma, las hortalizas, las fibras ecológicas, los productos étnicos de belleza, la sábila, la estevia, las plantas medicinales y los bonos orgánicos son otras de las opciones que tiene Colombia para entrar al mercado alemán. Según el socio de la firma de abogados, von Bila de la Pava Bertoleti, Alexander von Bila, las exportaciones tradicionales colombianas se pueden mejorar con productos innovadores y con valor agregado.
“El empresario colombiano debe buscar un partner en Alemania y conocer las condiciones que se necesitan para vender su mercancía en ese país”, enfatiza.
Además, von Bila comenta que la calidad que se exige en EE UU es mucho menor que la del mercado europeo y para el caso de las flores, cumplir con este requerimiento exige inversión y capital de trabajo importante, por parte del productor.