Entrevista
“Colombia: una decisión sana y sabia para la inversión”
Heinz Cónsul, presidente de Siemens Andina, destaca que Bogotá es el centro de la toma de decisiones para la región. Además, considera que los colombianos son muy creativos en la fabricación de productos atractivos para los mercados internacionales, cuentan con disponibilidad de mano de obra y voluntad de aprender.
/
![]() |
|
En 50 años, los colombianos que manejaron esta compañía aprendieron a trabajar en el negocio multinacional. En Venezuela, tenemos un pasado de más de 50 años, pero no contamos con la misma infraestructura como la de Colombia. En Ecuador y Perú, llevamos más de seis años. Esta es Siemens Andina y los negocios que manejamos tienen un crecimiento impresionante. No obstante, manejarlos en Colombia ha sido más fácil que en otros países latinoamericanos.
LGX: ¿Cómo han proyectado el crecimiento de Siemens en Colombia, dentro del marco de una estabilidad jurídica viable que fortalezca la inversión en el país?
H. C.: En lo relacionado con la integración al mercado internacional, el TLC y la protección a la inversión, Colombia seguirá el modelo de muchos países en vía de desarrollo. Los progresos que ha tenido en los últimos cuatro años son grandes. Las inversiones nuestras se hacen anualmente y el aparato productivo que tenemos acá está funcionando, pero en los próximos meses tenemos que buscar temas nuevos.
LGX: Para finales del 2006, probablemente Colombia y Alemania cuenten con un acuerdo de protección a la inversión y más adelante uno de doble tributación, con estos precedentes, ¿cómo analiza el crecimiento de nuevas empresas alemanas?
H. C.: Es importante porque una multinacional como la nuestra tiene la posibilidad de equilibrar riesgos entre los países. La estructura regional andina es un buen ejemplo de ello. Podemos manejar los riesgos a escala nacional, regional y global, que no es el caso para una empresa más pequeña.
No obstante, un fabricante alemán que ve a Colombia como un mercado interesante y desea salir de las fronteras de su país para entrar a otro que no conoce necesita seguridad. Estos puntos están relacionados con la competitividad del país y el que no lo tenga pierde posibilidades frente a un inversionista.
Así mismo, la no existencia de estos acuerdos automáticamente reduce la competitividad frente a los demás países que están buscando a los inversionistas. La motivación es una lógica económica simple: si quiero que venga un inversor, como país hay que crear sistemas que garanticen la seguridad. Recibimos con buenos ojos estos acuerdos.
LGX: Alemania y Colombia tienen una relación comercial en sectores tradicionales, pero desde este punto de vista, ¿qué otros renglones económicos pueden salir beneficiados con este tipo de acuerdos?
H. C.: Todos los sectores requieren inversión, no hay uno que no la necesite. El turismo, por ejemplo, será un gran negocio, siempre y cuando se arregle el tema de la seguridad.
Es un factor de competitividad de la economía nacional frente a los demás países. Es un tema político que influye en la decisión de los inversionistas. Además, fortalece la imagen de Colombia en el exterior y reduce el costo financiero.
LGX:¿Cuál es su apreciación del panorama colombiano con los posibles acuerdos de doble tributación, de protección a la inversión y con la posible entrada en vigencia del TLC con EE UU?
H. C.: Nosotros somos una empresa de origen europeo y con una fuerte presencia en EE UU. En esa línea, el TLC no modifica nada de nuestra situación competitiva en ese país. No tenemos impacto ni en el costo ni en el precio de nuestros productos. Lo que sí puede cambiar es que, como organización que importa de EE UU veremos una fuerte presencia de competidores estadounidenses, que se instalarán en Colombia, para aprovechar la apertura de este mercado.
Además, una firma alemana que quiera acercarse al mercado americano, inicialmente analizará la posibilidad de hacerlo primero en México, pues es un país más cercano, con trayectoria comercial y normativa frente a esa Nación.
LGX: Siemens en Colombia tiene una trayectoria de más de 50 años de presencia local, desde ese punto de vista, ¿qué debe hacer una empresa alemana para instalarse en el país?
H. C.: La empresa alemana debe saber la diferencia entre lo que se dice de Colombia y lo que es verdaderamente. La imagen del país en el exterior es un desastre. Me cuesta trabajo convencer a mis colegas para que realicen negocios en Colombia. Las compañías que ya están en el país, en general, cuentan con un pasado muy largo. Es una lástima que no haya nuevas firmas.
LGX: ¿Cuáles son las oportunidades de negocio que se pueden identificar entre Colombia y Alemania?
H. C.: Están muy relacionadas con la economía del país, pues Colombia es una Nación con tradición agropecuaria y de ahí surgen los contactos con el mercado europeo. También, están los commodities como el carbón, y el petróleo. Estos factores se pueden fortalecer rápidamente, para brindar un desarrollo y abrir posibilidades de exportación. Alemania, al igual que toda Europa, es un polo industrializado y su demanda es de ese estilo.
LGX: ¿Qué nuevos nichos de mercado identifica como potenciales para Colombia?
H. C.: Las artesanías han tenido un éxito tremendo y son un buen ejemplo de lo que se puede hacer. También, el tema ambiental se está redescubriendo, debido a que el consumidor justifica un precio superior con una calidad sana.
Los colombianos que han tenido éxito demuestran que no hay límite para llegar a este mercado, incluso hasta en los sectores tradicionales, el país tiene forma de crecer y aprovechar los mercados de exportación.