México invertirá USD5,6 billones en aeropuertos
La infraestructura aeroportuaria se encuentra en crecimiento
Según la Base de Datos de Transporte de América del Norte, desde 1997 se han transportado en México 1 millón de toneladas de carga en trasporte aéreo doméstico.
México cuenta con 59 aeropuertos internacionales y 26 aeropuertos nacionales, así como con una flotilla de 7.810 aviones: 1.723 comerciales, 5.735 para uso privado y 352 para uso oficial, según datos proporcionados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCyT).
Según la Base de Datos de Transporte de América del Norte, desde 1997 se han transportado en México 1 millón de toneladas de carga en trasporte aéreo doméstico. Y hasta 2007, año en el que se tiene actualizada la información, este dato no ha variado.
En cuanto a comercio exterior, de USD147.978 millones que se generaron en 1997 por el comercio con EE UU, el principal socio comercial de México, USD4.438 se obtuvieron a través del comercio aéreo.
Diez años después, el comercio total con EE UU pasó a USD362.606 millones, de los cuales USD9.008 se generaron por el transporte de carga en aviones. De estos, USD4.241 millones fueron por exportaciones mexicanas y USD4.767 por importaciones.
Para mejorar la cobertura, calidad y competitividad de las interconexiones del país, el Gobierno Federal mexicano tiene el ambicioso Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012.
Uno de los principales objetivos de este programa es convertir al país en una de las principales plataformas logísticas del mundo, aprovechando su posición geográfica y la red de tratados internacionales; incrementar el acceso de la población a los servicios públicos, sobre todo en las zonas de mayores carencia; promover un desarrollo regional equilibrado, dando atención especial al centro, sur y sureste del país.
Otros objetivos son elevar la generación de empleos permanente, impulsar el desarrollo sustentable y desarrollar la infraestructura necesaria para el impulso de la actividad turística.
Para esta ambicioso programa, el Gobierno estima una inversión total de más de USD240 billones, de los cuales, USD5,6 billones serán destinados a mejorar la infraestructura aeroportuaria.
Según información proporcionada por la SCyT, si bien la crisis a nivel mundial puede tener un impacto en el desarrollo de infraestructura, existen factores que podrían resultar favorables para atraer capitales y créditos para el desarrollo de proyectos de este tipo, como son la disponibilidad de esquemas de asociación público-privada sólidos y proyectos aceptados por el mercado, así como el interés de empresas líderes nacionales e internacionales de gran experiencia y capacidad.
Las autoridades también están considerando la existencia de activos en los que se puede apoyar el desarrollo de los proyectos y esquemas de participación público-privada para atraer inversión privada y complementar los recursos públicos, por lo que para asegurar su viabilidad se requiere ajustarlos a las nuevas condiciones del entorno financiero mundial.
Consideran que en México, la inversión en infraestructura plantea oportunidades para los interesados en el sector, por lo que hay que establecer condiciones económicas, financieras, legales y técnicas que den certidumbre a los inversionistas, reduzcan los riesgos y favorezcan el desarrollo de la infraestructura del país.
El subsecretario de Transporte de la SCyT, Humberto Treviño Landois, asegura que la industria en México es sólida, confiable y cumple con estándares internacionales, lo que ha impulsado, a su vez, la expansión de una infraestructura aeroportuaria y de navegación aérea de primer nivel.
Sin embargo, también reconoce que la dependencia que lidera, trabaja para mejorar la infraestructura del sistema metropolitano de aeropuertos.
En entrevista posterior ante su participación en la Asamblea General Ordinaria del 62 Aniversario del Colegio de Pilotos Aviadores, dijo que en este momento solo hay una solución para el problema aeronáutico en el Valle de México.
El funcionario precisó que lo que está llevando a cabo la dependencia es reforzar y ampliar las instalaciones de las terminales aéreas de Puebla, Cuernavaca, Querétaro, Toluca y trabajos adicionales en AICM.
Según datos de la SCyT, durante el 2008 se realizaron 366.561 operaciones en el Aeropuerto Internacional de la ciudad de México.
Cabe recordar que durante la administración de Vicente Fox se anunció que se construiría un nuevo aeropuerto en la capital del país y que se ubicaría en San Miguel Atenco, en Texcoco, en el Estado de México. Sin embargo, por problemas con los propietarios de las tierras, por los precios en los que se había valuado los terrenos que fueron considerados por los campesinos como injustos, se quedó pendiente.
Al respecto, el director general del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Héctor Velázquez, opinó que la terminal cuenta con las instalaciones correctas para proporcionar los servicios, y con la construcción de la Terminal 2 aguanta 10 años más.
Lorenza Martínez Trigueros, subsecretaria de Industria y Comercio la Secretaría de Economía (SE) asegura que dicha dependencia realizará una evaluación sobre los centros logísticos de carga aérea para implementar aquellas acciones que permitan hacerlos más eficientes.
La funcionaria detalló que este estudio, que estará a cargo de personal de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se realizará a nivel nacional.
Aclaró que el objetivo no es construir nuevos aeropuertos de carga, sino identificar en los ya existentes dónde están las áreas de oportunidad y, con ello, llevar a cabo las acciones para hacer más eficiente todo el tema de transporte aéreo, entre las que se encuentran un análisis y optimización de todo el proceso aduanero.
Lorenza Martínez también hace énfasis en que México tiene una posición privilegiada como destino de inversión, centro de operaciones y plataforma logística, gracias a su ubicación geográfica y al tamaño del mercado interno.
A estos factores naturales, comentó, se suman las políticas públicas que han contribuido a mantener la estabilidad macroeconómica, abrir mercados a las exportaciones e incrementar la productividad de las empresas.
Reitera que las autoridades buscan que México sea considerado como el mejor destino de inversión y operaciones a nivel global, que los empresarios de todo el mundo aprovechen las ventajas que ofrece el país para abastecer los mercados de América.
Agregó que de los recursos por más de MXN500.000 millones para inversión pública en infraestructura contemplados en el propuesto de egresos de este año y en donde ya se ha ejercido el 80% del propuesto comprometido en infraestructura carretera.
Según el diagnóstico que realizó la SCyT, serán cuatro los aeropuertos del país en los que se realizarán obras para mejorar su eficiencia. De estos proyectos, en solo uno se habla concretamente de iniciativas que permitan fortalecer la zona de carga.
El aeropuerto de Toluca, para atender una demanda de 7,5 millones de pasajeros anuales, requiere un aumento en capacidad y niveles de servicio, lo que implica una inversión de MXN2.530 millones.
El proyecto consiste en construir calles de rodajes, edificio de aviación general y carga, para el Cuerpo de Rescate de Incendios (CREI), así como vialidades internas y una plataforma comercial.
El Aeropuerto Riviera Maya supone la construcción de un aeropuerto con una capacidad inicial para manejar 700.000 pasajeros anuales.
El financiamiento, que se efectuará con recursos privados, sumará MXN3.300 millones para el complejo aeroportuario y MXN6 millones para el acceso carretero, más el costo de terrenos.
Para el nuevo aeropuerto de Palenque, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) determinó que la ampliación del actual es muy costosa, debido a que implicaría invasión de terrenos anexos, reubicación del edificio de la terminal, dificultad para ampliar y reconstruir la pista, entre otros; por lo que es preferible construir un nuevo aeropuerto. El costo estimado de este proyecto es de MXN600 millones, más MXN100 millones de los terrenos que ya adquirió el Gobierno del Estado.
El Aeropuerto de Cuernavaca es el que se tiene contemplado para apoyar a la desconcentración de las operaciones del AICM. El nuevo edificio tendrá una superficie de 5.000 metros cuadrados y una capacidad de 500.000 pasajeros anuales, para atender la demanda actual y futura.
En el 2008, se realizó una inyección de capital a la sociedad por MXN181,5 millones, para la construcción del edifico terminal, estacionamiento público, plataforma comercial, torre de control y edificio del cuerpo de rescate y extinción de Incendios. Para este año, se tiene contemplado en el Presupuesto de Egresos de la Federación por MXN250 millones.