En el 2008, la balanza comercial alcanzó USD1.696 millones
México y Costa Rica, 14 años de intercambio comercial
México y Costa Rica cumplen 14 años de relaciones comerciales en el 2009, después de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. Según ProMéxico, este acuerdo es de gran importancia, ya que fue el primero que se suscribió con un país centroamericano.
Según cifras de ProMéxico, el organismo del Gobierno Federal mexicano encargado de fortalecer la participación de México en la economía internacional, la relación comercial entre México y Costa Rica ha logrado un avance importante desde que ambas naciones firmaron un acuerdo de libre comercio, al pasar de USD466 millones, en el 2000, a UAS1.696 millones, en el 2008, lo que representa un incremento del 264% en ese periodo.
Según información de la Secretaría de Economía de México, el TLC entre México y Costa Rica entró en vigor el 1º de enero de 1995. Este acuerdo incorpora un conjunto de reglas que dan transparencia y seguridad a los sectores productivos y promueve el comercio de bienes y servicios, protege los secretos industriales, marcas y derechos de autor y facilita las inversiones entre ambos países.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, la inversión de México en Costa Rica al 2008, se estima en USD343 millones, 0,9% del total de la inversión mexicana materializada en Latinoamérica y El Caribe, que es de USD37.536 millones.
Prácticamente se ha cumplido con el programa de desgravación del tratado, ya que solo resta la eliminación de aranceles de algunos productos sensibles
que quedan libres en el 2009, como el cloruro de sodio y el agua. Además se mantienen algunas exclusiones del programa de desgravación arancelaria de productos, tales como algunos textiles y los automóviles usados.
En esta alianza comercial, se suprimieron los aranceles que se cobraban a las exportaciones nacionales no agrícolas hacia Costa Rica y, en adición, se fijaron normas que garantizan el trato nacional a los servicios y bienes de los dos países y se establecieron procedimientos que propician la erradicación de impedimentos diferentes a los aranceles.
Desde sus comienzos, los resultados positivos han sido claros: de 1995 al 2008, el comercio entre ambos países se ha incrementado en más de 600% y logró aproximadamente una cifra de USD1.690 millones, equivalentes a €1.284 millones.
Información del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (Comex) señala que en el 2000 las exportaciones alcanzaron una cifra total de USD98,2 millones, y experimentaron decrecimiento del 39,9%, con respecto a 1999. Las importaciones, por su parte, ascendieron a USD392,7 millones lo que representó un aumento del 13,6%, con respecto al año anterior.
Cuatro años después, las exportaciones se elevaron a USD149,9 millones, con una tasa de crecimiento del 13,3%, mientras que las compras internacionales aumentaron hasta USD418,6 millones y se incrementaron en un 10,4%.
Y en el 2008, las exportaciones escalaron a USD243,1 millones, el mayor valor transado en 14 años. La tasa de crecimiento fue del 4,9%, que tal vez palidece cuando se compara con el incremento del 2007, que fue del 37,7%.
Por su parte, las importaciones sumaron USD950,3 millones en el 2008, lo que representó un 29,1% más que el año anterior..
Al analizar estos números, es claro que el comercio entre México y Costa Rica ha ido progresando notablemente.
Derivado de la visita de Estado que el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, realizó a México, ProMéxico y la Agencia Promotora del Comercio Exterior e Inversiones costarricense (Promocomer) firmaron un convenio de colaboración que busca estrechar las relaciones entre ambos organismos, promover la cooperación económica y el desarrollo de las relaciones comerciales entre empresas de ambos países.
Dicho acuerdo compromete a ProMéxico y Promocomer a coordinar esfuerzos para la organización de foros y seminarios, que acerquen a los empresarios mexicanos y centroamericanos hacia un mayor conocimiento de los respectivos mercados y sus oportunidades; convocar, organizar y conformar agendas para la realización de misiones empresariales, ferias y exposiciones de los diversos sectores de la economía de las dos naciones, y establecer programas anuales que detallen las actividades a realizar para el cumplimiento de este compromiso.
El convenio tendrá una vigencia de dos años a partir de su firma y se renovará automáticamente al término del plazo por un periodo igual.
Ante la comunidad empresarial mexicana, durante su visita en marzo de este año, el presidente Arias hizo un llamado para promover el libre comercio de mercancías entre los países, especialmente aseguró, que en estos momentos de crisis mundial, solo la cooperación y el intercambio comercial logrará revertir los daños ocasionados por esta crisis.
El mandatario costarricense finalmente exhortó a empresarios de México y Costa Rica a realizar mayores negocios, ya que afirmó que el comercio y la cooperación internacional serán la respuestas a nuestras carencias en Latinoamérica".
Según datos proporcionados por Bancomext, existen factores determinantes para que se mantenga y continúe el favorable desarrollo del vínculo comercial entre Costa Rica y México. Un ejemplo sería la buena relación histórica, que ha sido beneficiada por compartir el mismo idioma, así como por la cercanía geográfica y la afinidad cultural resultante de haber sido colonias de un mismo país.
También, se observa una integración regional con Centroamérica en general, propiciada por los tratados de libre comercio y distintos acuerdos multilaterales. Con todo esto, se manifiestan distintas oportunidades de progreso, como una probable integración con una mejor infraestructura.
De igual forma, se presentan posibilidades de una mayor inversión mexicana en la región, así como un incremento de la influencia geoeconómica y del comercio intrarregional.
Por otro lado, según Bancomext, algunos de los obstáculos que podrían entorpecer esta relación son la prioridad que México le otorga al Tratado de Libe Comercio con América del Norte (TLCAN), una inadecuada infraestructura, así como problemas migratorios y fronterizos representan trabas para que la alianza Costa Rica – México continúe desarrollándose como hasta ahora.
La competencia con Asia y con el resto de Latinoamérica, el encarecimiento de las exportaciones, el proteccionismo, el narcotráfico y la piratería son otras amenazas.
Entre los principales sectores de inversión entre México y Costa Rica se encuentran los de fabricación y distribución de tubería PVC y los servicios de transporte y cargas.
Según datos de Bancomext, de una muestra de 150 exportadores mexicanos, el 55% nunca ha exportado a Centroamérica, mientras que el 36% sí lo hace constantemente y el 9% dejó de venderle a dicha región.
El 43 % de los que nunca han exportado a Centroamérica dicen que la razón principal es el desconocimiento del mercado, el 30% asegura tener interés en otrs mercados, el 12% afirma que la región no ofrece precios competitivos, mientras que un 8% opina que es más fácil exportar a EE UU.
Para poder acceder al consumidor costarricense en esta época de crisis, Bancomext sugiere elaborar estudios de mercado en la región en la que se desee hacer labor de venta y conocer las preferencias arancelarias que ofrece el TLC.
Así mismo, esta entidad señala que es necesario calcular correctamente el precio de exportación y contar con cotizaciones que utilicen los incoterms. Explica que, como en cualquier otra negociación, es vital obtener referencias comerciales y bancarias del comprador y analizar la logística de transporte para entregar a tiempo.
Bancomext sugiere ofrecer una combinación adecuada de facilidades para el comprador como crédito, descuentos, plazo, promociones, entre otros.
Otras recomendaciones para hacer negocios en Costa Rica son participar en misiones de exportadores, elaborar un contrato de representación/distribución y someter resolución de controversias a instancias de arbitraje.
Así mismo, es aconsejable estudiar la Ley 6209 Protección al Representante y Distribuidor de Casas Extranjeras, los procedimientos para registros, permisos y licencias con ministerios.
Y para generar una buena imagen, Bancomext sugiere proporcionar información detallada de la empresa y de los productos al comprador, así como garantizar servicio posventa al comprador.
Por último, la dependencia señala que los exportadores pueden utilizar el seguro de crédito comercial y el factoraje de Bancomext para facilitar el cobro de sus facturas.
Según datos de la Secretaría de Economía de México, los principales productos que se exportan a Costa Rica son medicamentos acondicionados para su venta al menudeo, conductores eléctricos para tensiones menores, láminas de hierro y acero pintadas y zincadas por las dos caras, vehículos para transporte de mercancías con peso total superior a 20 t., maíz blanco, aguacates (paltas), aparatos receptores de TV a colores con pantalla plana, papeles y cartones recubiertos, pañales, papel higiénico, toallitas y servilletas o papeles similares de uso doméstico, entre otros.
Los principales productos importados por México son circuitos integrados y microestructuras electrónicas, aceite de palma en bruto, circuitos integrados híbridos, manufacturas de cuero natural o regenerado, partes exclusivas para mobiliario médico quirúrgico, hojas y tiras de aluminio simplemente laminadas, aceite de almendra de palma o de babasú en bruto, varillas corrugadas o barras para armadura de cemento u hormigón secadores para el cabello y carne de bovino, por mencionar los más importantes.