Document

El caso colombiano

Frente a la crisis, cambian los consumidores y sus hábitos de consumo

Hasta hace menos de dos años, las investigaciones acerca del perfil del consumidor colombiano hablaban sobre cómo este era cada día menos sensible al factor precio. Sin embargo, con la actual crisis mundial, que ha reducido los ingresos y ha creado incertidumbre sobre el futuro económico, esta tendencia parece haberse reversado.

Por: Legiscomex.com

Muestra de ello son los resultados del estudio “Consumometría”, elaborado por la firma Raddar, en los que se refleja un decrecimiento del consumo en abril del 2009. Esta es la primera vez en 10 años que lleva esta investigación en la que se observa una caída anual de consumo.

De acuerdo con Camilo Herrera, presidente de Raddar, esta disminución en el consumo es atribuida, principalmente, a que la semana santa se presentó en este mes y que en marzo y abril se dio un ajuste de consumo, como previsión de la llegada de la crisis de los hogares.

Según la investigación, durante el cuarto mes del presente año, el consumo de los hogares (de acuerdo a la canasta elaborada por Raddar) fue de COP24.728 millones y decreció en un 2,15%, con respecto a marzo.

En términos reales, el consumo en abril se redujo en un 2,69%, frente al mes anterior y un 0,17%, con respecto a abril del 2008.

Por su parte, el consumo per cápita se situó en COP568.000, con un decrecimiento a precios corrientes del 2,24%, frente al mes anterior, y un aumento del 5,14%, frente a abril del 2009.

El estudio efectuado por Raddar, estima un crecimiento máximo del Producto Interno Bruto (PIB) colombiano del 1%, en el 2009, y del 1,16%, para el 2010, lo que desencadenará en un aumento del consumo de los hogares de 1,27% y 4,95% para este y el próximo año, respectivamente.

“La recuperación del crecimiento del consumo real comenzará a finales del 2009 y comienzos del 2010. La baja inflación del 2009 desembocará una tendencia inflacionaria en el 2010, ya que la estrategia de bajos precios y salario constantes no se podrá mantener”, prevé el documento.

Los gastos que más se verán afectados en esta crisis serán los básicos y el resto del mercado tendrá crecimientos bajos. “El mercado está sujeto a cambios muy fuertes, mientras exista la regulación de tarifas de servicios públicas indexadas a la inflación”, precisa la investigación.

Disminuye la confianza en el mundo

Frente a la actual coyuntura económica, la disminución de la confianza de los consumidores parece ser una constante en todo el mundo. Así lo señala un reciente estudio realizado por la compañía de investigación de mercados, Nielsen.

De acuerdo con la investigación, el promedio global del Índice de Confianza de los Consumidores disminuyó en 4 puntos, al pasar de 88 a 84 entre el primer y segundo semestre del 2008.

La principal preocupación en el ámbito global es la situación económica, seguido por el balance trabajo/vida, el incremento de precios y la seguridad en el trabajo.

Con respecto a las perspectivas de las finanzas personales, Latinoamérica es la región que muestra una mayor percepción positiva, ya que un 7% las considera como excelentes y un 55% como buenas.

Sobre el dinero que les sobra a los consumidores, el estudio muestra que el 46% lo guarda como ahorro, el 34% lo gasta en vacaciones, el 32% en ropa nueva y el 31% paga deudas y créditos.

Las regiones que más ahorran son Asia Pacífico, con el 58%, seguido de los mercados emergentes y Latinoamérica, con el 39%.

En Latinoamérica, los brasileños son los que más gastan en aspectos de comodidad y diversión, como son las vacaciones, el entretenimiento fuera de casa, nueva tecnología y compra de ropa, entre otros.

Por su parte, los venezolanos son quienes mayor destinan mayor parte de su dinero sobrante al pago de tarjetas de crédito con el 51%, seguido por Chile y México, con el 49%, respectivamente.

Los colombianos son quienes declaran tener una mayor práctica por el ahorro, seguidos por los venezolanos y los argentinos. A nivel regional, Latinoamérica presentó el 39% de índice de ahorro, junto con los Países Emergentes, aunque no existe una cultura muy arraigada por las inversiones y fondos de retiro.

La estabilidad política para los latinoamericanos es igual que el promedio global, pero para los venezolanos es una de sus principales preocupaciones, ya que representa la primera preocupación para el 21% de los encuestados y la segunda para el 12%, comparado con el 3% y el 4%, respectivamente, del promedio regional.

Con respecto a la seguridad, los encuestados latinoamericanos son los que muestran mayor preocupación por la criminalidad, Venezuela, Argentina y México son los que lideran este tema en la región.

En relación a la guerra, Colombia es el país más preocupado en este sentido, seguido por Rusia, y Emiratos Árabes Unidos. En octavo lugar, se sitúa Venezuela.

A la expectativa

Pero a pesar de las circunstancias, existen investigaciones que demuestran que los cambios de comportamiento del consumidor no dependen tanto de su estado financiero actual, sino de sus expectativas frente al futuro.

Una investigación efectuada por la agencia de publicidad Ogilvy (2001) con 1.200 consumidores identificó cuatro diferentes maneras de pensar de los demandantes de productos frente a una recesión:

A prueba de recesión: son aquellos que su ingreso aumente, puesto que tienen confianza en sus ahorros e inversiones y una recesión no cambia su comportamiento de compra. Este tipo de consumidores continuará comprando productos Premium, ya que los beneficios materiales son clave en su estilo de vida.

Vulnerable: es el tipo de consumidor que quiere lo mejor, debido al estatus social que eso conlleva, pero al mismo tiempo sienten la necesidad de ser cautelosos y protegerse, y para ello se vuelve un consumidor más inteligente, que no actúa necesariamente por la fidelidad a una marca.

Los que buscan seguridad: son los que han recortado sus deudas y han reducido sus expectativas. Durante una recesión reducen aún más sus deudas, sus gustos de día a día y posponen sus compras.

Los que buscan soluciones: son aquellos que hasta en una recesión profunda son optimistas de su futuro y creen que mantendrán su trabajo. Su meta en la vida no es tanto una ganancia financiera, sino tener una buena vida.

Recomendaciones para los empresarios

Según Herrera, existen 10 puntos clave que deben tener en cuenta los empresarios en momentos de crisis, a la hora de enfrentarse al consumidor:

1. Nunca hablar de crisis.
2. Mostrar al consumidor éxitos.
3. Lanzar nuevos productos.
4. Mantener precios durante el primer semestre.
5. Hacer promociones de recompra por bono de descuento.
6. Lanzar formatos más pequeños y evitar grandes empaque.
7. Premiar al consumidor.
8. Pensar en familia y no siempre en persona.
9. Crear facilidades de pago.
10. Educar al consumidor en el uso racional.