Document

Entra en vigencia la Decisión 669

Cada miembro de la CAN será libre de fijar aranceles a terceros países

Los empresarios colombianos esperan que la disposición de la CAN les permita importar materia prima y maquinaria de terceros países a precios competitivos.

Por: Legiscomex.com

A partir del 1° de agosto y durante los próximos seis meses, los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) podrán fijar el arancel impuesto a las importaciones provenientes de terceros países. Así lo estipula la Decisión 669 del 13 de julio del presente año, adoptada por la Secretaría General de este bloque comercial.

La decisión, que fue tomada el pasado 13 de julio en Lima, con la presencia de voceros de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú señala que hasta el 31 de enero del 2008 no estarán vigentes ni el Arancel Externo Común (AEC), ni el Sistema Andino de Franja de Precios para productos agropecuarios.

Aunque se supone que la medida es temporal, el ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Luis Guillermo Plata prevé que, en el futuro, posiblemente no se contará con un AEC como el que se venía aplicando desde el 31 de enero de 1995.

De hecho, la decisión crea un grupo de trabajo con el que se busca fijar la política arancelaria de la CAN que podrá contemplar aranceles comunes por rangos de productos.

El objetivo es diseñar medidas que puedan ser de fácil cumplimiento para los miembros del bloque comercial y que estén condicionados, por ejemplo, a la existencia de producción regional de ciertos bienes. En esta oportunidad, Perú participará en la iniciativa.

Desde el retiro de Venezuela de la CAN, en abril del 2006, el AEC solo funcionaba para Colombia y Ecuador y en menor grado para Bolivia, puesto que Perú nunca participó de este mecanismo.

Reacciones en Colombia

A pesar que desde el empresariado colombiano siempre se habían escuchado voces de rechazo al AEC, la disposición de la Secretaría de la CAN tomó por sorpresa a más de uno, debido a que ordenaba su aplicación prácticamente de inmediato.

De acuerdo con el vicepresidente técnico de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Santiago Pardo, el gremio espera que la medida beneficie a los empresarios y que si se llegan a presentar movimientos al arancel estos sean a la baja, con el fin de incrementar la competitividad del aparato productivo.

Una de las circunstancias que más inquieta a los industriales colombianos es el ingreso de sus productos al mercado ecuatoriano, porque la medida le permite a la nación vecina bajar sus aranceles a cero si lo consideran necesario, lo que neutraliza la ventaja que, durante años, han tenido los productos colombianos en ese mercado, frente a terceros países.

Ante esta situación, la única alternativa para los empresarios es ajustar costos, tiempos y movimientos a las nuevas condiciones que impone el libre comercio, con el fin de no perder un mercado que es el tercero en importancia, después de EE UU y Venezuela.

Para la presidenta de la Cámara de Electrodomésticos de la Andi, Florencia Leal, a los industriales esta situación los puede beneficiar siempre y cuando se reduzcan los aranceles a la importación de maquinaria y equipo y materia prima e insumos de terceros países, porque les permitiría ganar competitividad en mercados internacionales.

No obstante, el Gobierno tendrá que manejar esta situación “con pinzas” para que una posible reducción de aranceles no afecte el ingreso fiscal del país y mucho menos a los productores locales.

Ecuador anunció nueva política arancelaria

Por su parte, Ecuador anunció recientemente que aplicará una nueva política arancelaria con la que busca proteger la producción nacional, generadora de empleo y valor agregado. Desde el pasado mes de abril, el Gobierno de ese país había propuesto a la CAN cambiar la rigidez arancelaria en la región.

Según la Cancillería, Ecuador busca que el nuevo sistema arancelario favorezca la competitividad y eficiencia de la producción nacional, a través de reducciones arancelarias en materias primas, insumos y bienes de capital del sector agropecuario e industrial.

Mauricio Peña, director ejecutivo de la Federación de Exportadores de Ecuador (Fedexport) dijo en entrevista con el diario quiteño El Comercio, que esta medida es positiva para el sector productivo del país, porque permite buscar mejores precios en los países no andinos.

“Los productores de alimentos balanceados, por ejemplo, podrían adquirir soya de Argentina y no de Bolivia donde es más cara y que ahora es el principal abastecedor de nuestro mercado, debido a la obligación que Ecuador tiene de comprarle por pertenecer a la CAN”, explicó.

Bolivia, preocupada por medida andina

De los países que conforman la CAN el que se ha mostrado más preocupado con la decisión de la Secretaría General es Bolivia. Empresarios y expertos de esa nación han argumentado que esta provocará la pérdida de sus mercados, especialmente, los de oleaginosas y productos lácteos.

El gerente general del Instituto de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, explicó que la CAN compra más de 400 diferentes productos a Bolivia que generan miles de empleos.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el 2005, Bolivia vendió USD482,1 millones y en el 2006 comercializó USD415,1 millones, de los cuales un 50% se encuentra representado por la soya y sus derivados.

El ex coordinador del tratado de libre comercio, Julio Alvarado, también se mostró preocupado por la decisión. "Si, por ejemplo, Colombia decide bajar sus aranceles en el rubro agropecuario, la soya estadounidense, que es más barata, ingresará en condiciones más competitivas de las que ofrece Bolivia", dijo al diario La Prensa, de ese país.

Con el fin de evitar esta situación, el Gobierno boliviano, encabezado por los ministros de Comercio y Exportaciones, Pablo Rabzuck, y de Relaciones Económicas Internacionales, Pablo Guzmán, se comprometieron el viernes pasado a iniciar gestiones para que sus socios de la CAN mantengan las preferencias arancelarias a los productos provenientes de ese país, pese a la suspensión temporal del AEC.

Sobre el AEC

El AEC era la tasa arancelaria que hasta el 31 de julio aplicaban los miembros del mercado común andino (a excepción de Perú) a las importaciones procedentes de terceros países.

La estructura del AEC tenía como base cuatro niveles arancelarios: 5%, 10%, 15% y 20%, de acuerdo con el grado de elaboración de los productos, entre mayor valor agregado, más alto sería su nivel arancelario.

Sin embargo, el AEC no ha funcionado de manera uniforme para todos los miembros, situación que siempre ha puesto en entredicho la esencia de la unión aduanera, de la que hoy hacen parte Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

En el caso de Ecuador, por ejemplo, se había establecido un régimen especial, en virtud del cual se le permitía a este país mantener una diferencia de cinco puntos con los niveles del AEC a una lista de aproximadamente 990 subpartidas. Excepciones similares también eran aplicadas por Bolivia, Colombia y Venezuela (este último hasta antes de su separación del bloque andino).