Moneda
Panamá, ejemplo de dolarización
Pese a las constantes fluctuaciones que ha sufrido el dólar, Panamá mantiene sus indicadores económicos positivos y logra calificaciones favorables por parte del FMI.
La República de Panamá es hoy considerada uno de los mejores ejemplos de dolarización existentes. De hecho, su historia relacionada profundamente con el mercado estadounidense, hizo que la adopción de esta moneda fuera inminente luego de su independencia en 1904.
Para ese año, la incertidumbre en torno a los costos de transacción entre el dólar y el peso agilizó la decisión de instaurar el dólar como moneda de curso oficial.
Sin embargo, pese a la nueva divisa, se siguió manejando el peso que más tarde se llamaría el Balboa. Con este, se estableció una caja de conversión respaldada a paridad del uno a uno con la divisa estadounidense.
En la actualidad, todas las negociaciones que se realizan en Panamá (contratos, cheques, entre otros) cuentan con una etiqueta impresa que reza “balboas o dólares”.
La dolarización en Panamá se ha visto cuestionada por las grandes devaluaciones presentadas a lo largo de su historia.
Según el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), para 1934, EE UU se encontraba sumido en las consecuencias de la Gran Depresión de 1929, lo que generó que el presidente de turno, Franklin Delano Roosevelt, devaluara el dólar.
Consecuencia de ello, Panamá debió modificar el Tratado del Canal de 1903, que establecía un pago de USD250.000 por concepto del uso en la vía marítima, que realizaba EE UU en territorio panameño.
Así, la devaluación ocasionó que la paridad existente entre el dólar y el patrón oro no fuera igual, a lo que EE UU debió responder con el incremento monetario en el pago del acuerdo.
En la devaluación de 1973, producto de la crisis del petróleo, los panameños analizaron la posibilidad de expedir una moneda metálica que le permitiera al Estado percibir un ingreso por la emisión del dinero.
Pese a ello se continuó con el dólar, ya que existían importantes operaciones económicas dadas en la divisa norteamericana.
Durante el 2008, esta moneda volvió a sufrir una gran desvalorización como consecuencia de la crisis en el mercado inmobiliario de EE UU.
En ese momento, los economistas de Panamá sugirieron un sistema de competencias de monedas, en el cual autoridades como el Canal de Panamá pudieran recibir otras divisas que se encontraran fuertes y así diversificar el mercado y hacer menos dependiente a este país centroamericano del dólar.
Sin embargo, a pesar de todas las devaluaciones y fluctuaciones acaecidas en el mercado norteamericano y a su divisa, Panamá ha logrado sobreponerse y lograr competitividad en los mercados internacionales.
De hecho, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), esta nación cuenta con un sistema bancario sólido que le ha permitido hacer frente a las crisis económicas internacionales.