Document

Tasa de Cambio

El colón, más cerca de la banda inferior

En el 2010, la moneda costarricense alcanzó su límite inferior en CRC500, y como consecuencia de ello, los exportadores advierten que no se cumplirá la meta para nuevos empleos.

Por: Legiscomex.com

En el 2006, la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica modificó el mercado cambiario y pasó de un sistema de ancla cambiaria a un régimen de banda, que le permitió definir los montos máximos y mínimos por los que puede oscilar el colón (CRC), con relación a las monedas extranjeras.

La Junta también estableció dos grupos de agentes económicos que realizan transacciones de divisas en este mercado: los minoristas y los mayoristas.

Los minoristas manejan la relación entre entidades financieras autorizadas por la Superintendencia General de Entidades Financieras y el público en general (empresarios exportadores, importadores y ahorradores), que son determinadas como negociaciones “ventanilla”.

Los mayoristas, por su parte, son los operadores cambiarios que compran y venden dólares entre ellos y con el Banco Central, y realizan la operación denominada Mercado de Monedas Extranjeras (Monex), según información suministrada por esta institución costarricense.

Así, al analizar el tipo de cambio Monex promedio en el periodo comprendido entre agosto del 2009 y agosto del 2010, se observa una tendencia hacia la banda inferior, producto de la no intervención del Banco Central.

Para agosto del 2009, la cotización del dólar se ubicaba en CRC588. Sin embargo, pese a la mayor volatilidad del mercado (consecuencia de las decisiones de los agentes económicos), para el mismo periodo del 2010, la moneda se situó en CRC512.

Esta apreciación del colón se dio por factores internos que contribuyeron al fortalecimiento de la moneda. Entre ellos se puede destacar el ingreso de divisas por concepto de la inversión extranjera directa (USD1.322 millones) y la repatriación de capitales.

En el último trimestre del 2009, el tipo de cambio se situó en CRC568 y se espera que para enero del próximo año sea de CRC529,6, lo que representaría una disminución de CRC38,4, según la encuesta de expectativas realizada por el Banco Central.

Así mismo, entre enero y marzo del 2010, la moneda pasó de CRC568 a CRC519 en el último mes, lo que generó una apreciación del 7,5% y una diferencia con la banda superior de CRC66.

Para el periodo siguiente, la mayor apreciación de la moneda nacional se localizó en abril, al llegar a CRC509, CRC9 por encima de la banda inferior, y la mayor depreciación en junio con CRC551. A partir de allí, este mercado no ha presentado incrementos mayores a CRC6.

El Banco Central espera, según la última encuesta de expectativas del tipo de cambio realizada en agosto, que al 31 de octubre del 2010 este se encuentre en CRC521,3; al 31 de enero del 2011, en CRC529,6 y al 31 de julio del 2011, en CRC541,7.

Sin embargo, la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica (Crecex) aseguró que si continúa la tendencia hacia la banda inferior, los exportadores no podrán cumplir con la meta que el Gobierno nacional propone para la creación de nuevos empleos en los próximos cuatro años.

Los empresarios afirman que debido a la apreciación de la moneda, sus gastos de operación y producción han incrementado, ya que estos perciben sus ingresos en dólares.

Para finales del 2009, la Cámara aseguró que el mercado cambiario debería volver al sistema de ancla que permitía las minidevaluaciones, para así mitigar la incertidumbre y la volatilidad de la moneda.

Contrario a esto, la Asociación Nacional de Fomento Económico (ANFE) insiste en la necesidad de dolarizar la economía costarricense al eliminar el costo cambiario que surge en las transacciones internacionales, además de reducir el riesgo inflacionario y las tasas de interés.

Reitera además, que la dolarización permitiría al país centroamericano una mayor interacción en el comercio mundial junto con una mejora en la integración financiera con EE UU.