Mercado
La industria mexicana del calzado sufre tropiezos
La llegada de zapatos provenientes de China y Brasil amenaza a la industria mexicana de calzado, a pesar de que esta se encuentra entre las 10 más grandes del mundo.
La llegada de calzado proveniente de China y Brasil amenaza a la industria zapatera mexicana, toda vez que tienen mejores condiciones competitivas en el país, advirtió el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato (Ciceg), Martín Dueñas.
Sostuvo que la posible firma de un acuerdo de complementación comercial con la nación sudamericana, así como el término del periodo de transición de cuotas compensatorias al país asiático a partir deL 2012, ponen en riesgo a un sector que genera 297.000 empleos y una producción anual de 244 millones de pares.
En lo que va del año, China ha exportado a México un 1.934.000 pares, cifra que en opinión de Dueñas no ha afectado a los zapateros mexicanos. No obstante, con la eliminación de la cuota compensatoria, que en estos momentos es del 90%, se pueden incrementar la anterior cifra.
De ahí que, Industriales del calzado en México demandaron una política comercial de igualdad ante sus principales competidores en Latinoamérica, pues advirtieron que de no establecer las condiciones de protección al mercado nacional, está en juego la identidad del sector y de igual manera se verían en riesgo 297.000 empleos directos e indirectos que esta industria genera hoy en día a nivel nacional.
La industria del calzado en México se considera como uno de los sectores prioritarios dentro de la economía del país, debido a su gran capacidad de generación de empleo y a la alta demanda de mano de obra. En el ámbito internacional, México está posicionado como uno de los grandes centros productores; en Latinoamérica, tan solo se ubica después de Brasil como principal país exportador.
Armando Martín Dueñas, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado de Guanajuato, informó lo anterior y dijo que la industria ha venido comportándose de una forma muy positiva, a pesar de lo cual tiene diversos retos en el futuro próximo, especialmente en lo relacionado a la apertura del mercado nacional.
“No podemos dar por dar. Para cumplir con las normas de Organización Mundial del Comercio (OMC), requerimos de una competitividad generada por las condiciones del mercado y solo basada en un tipo de cambio que artificialmente nos ofrece apoyo”, afirma.
Sin lugar a dudas, agregó, la incursión de China en los mercados del mundo entero, ha venido a alterar las condiciones del comercio a nivel mundial en todas las industrias en general, e indudablemente México no ha sido la excepción, ya que las empresas nacionales han resentido la entrada de los productos chinos, caracterizados por tener precios más bajos incluso que los productos hechos en el país.
Martín Dueñas explicó que países como Argentina, Ecuador o el mismo Brasil han establecido medidas arancelarias para evitar el ingreso del calzado chino a sus respectivos mercados.
Datos de la Ciceg establecen que la industria del calzado tuvo en México una producción al cierre del 2009 de 244 millones de pares, el consumo interno fue de 285 millones de pares y el consumo promedio anual por habitante se ubicó en 2,5 pares.
La industria guanajuatense del calzado tiene en estos momentos en promedio un 30% de capacidad instalada lista para ser utilizada e incrementar los niveles de producción.
El presidente de la Ciceg dijo que la crisis económica del 2009 y la falta de las reformas estructurales que permitan tener un costo país competitivo, manifiestan una competencia desigual con países como Brasil y China.
“La Secretaría de Economía sabe de esta situación y sobre todo del trabajo que la industria del calzado está realizando para ser más competitiva y muestra de ello es Mi Zapatería, un programa en conjunto que estamos detonando”, explicó.
El punto es muy claro, tenemos que defender la industria del calzado mexicana y lo más importante, la generación de más de 297.000 empleos que dan beneficio a miles de familias de Guanajuato y de México, concluyó.
Martín Dueñas hizo énfasis en que las importaciones de calzado siempre vienen a perjudicar el mercado interno y la industria nacional, pues esto resta posibilidad para la generación de empleos.
El alto ejecutivo comentó que la industria del calzado en México cuenta con 4.100 unidades productivas que generan 297.000 empleos directos e indirectos conjuntamente con la cadena industrial y que el Programa Mi Zapatería viene a reforzar a las micro, pequeñas y medianas empresas y por ende a fortalecer el crecimiento económico.
El presidente de la Cámara de Calzado de Guanajuato explicó que uno de los objetivos de este organismo es generar acciones que impulsen el desarrollo de las empresas productoras de calzado.
“Los empresarios productores de calzado hemos generado programas como nuestro Centro de Innovación y Competitividad Prospecta, el programa de certificación de procesos Mexicanshoes Quality, el programa de difusión vía web Shoes From México y numerosos programas de capacitación y encuentro de negocios como nuestra Exposición Sapica que se desarrolló en septiembre como el máximo escaparate del calzado mexicano”, indicó.
Por su parte, Miguel Marón Manzur, subsecretario para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía, dijo que a través de la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa, se ha puesto en marcha el Programa Nacional de Microempresa, el cual tiene como objetivo elevar la competitividad de las microempresas mediante un esquema de modernización tecnológica, comercial y administrativa, que les permita consolidar su posición en el mercado.
“De lo anterior se desprende el programa Mi Zapatería que consiste en crear y difundir metodologías para el desarrollo empresarial y sistemas especializados para la administración efectiva de zapaterías mexicanas, con el objetivo de profesionalizar y fortalecer las capacidades de las empresas y acelerar su proceso de crecimiento”.
“La etapa inicial es empezar con 1.000 zapaterías en los estados de Jalisco, Guanajuato y Valle de México para que en su etapa posterior se alcance cubrir todo el país que cuenta con alrededor de 44.000 negocios, en esta etapa inicial la inversión será de MXN17 millones”, dijo Marón Manzur.
Durante el primer semestre del año las exportaciones mexicanas de la industria del calzado crecieron un 60%, con respecto al mismo periodo del año anterior y estas podrían cerrar en un 40% de aumento al concluir el presente año.
Martín Dueñas aseguró que, sin embargo, existen diversos retos en el futuro que pueden afectar el desempeño de este sector.
Estos retos son, añadió, fundamentalmente la apertura del mercado nacional del calzado ante países como China o Brasil, país que busca la conformación de un TLC, sin las condiciones adecuadas para una competencia en situaciones de igualdad de apoyos.
Martín Dueñas apuntó que no hay que olvidar que ante un posible incremento de las importaciones de productos asiáticos en el 2012, la mejor herramienta para competir será la diferenciación, de productos vía innovación, diseño, servicio y calidad. “Si somos capaces de generar nuestras propias líneas en los tiempos que marcan las tendencias de moda podremos mantener nuestro mercado interno y, sobre todo, incursionar exitosamente en los mercados mundiales de exportación”, sostuvo.
La producción de calzado en México se concentra en tres zonas: León (66%), Jalisco, principalmente Guadalajara (16%), y la zona metropolitana (11%). El resto del país participac con el 10%.
Por su parte Luis Gerardo González, presidente del Salón de la Piel y el Calzado informó que del 23 al 26 de septiembre se llevará a cabo en León la próxima edición de SAPICA, ahora con un enfoque hacia el tema del bicentenario, con la presencia de diseñadores cuya propuesta refleja la herencia histórica y cultural de México.
En SAPICA esperan en nueve pabellones la presencia de 850 expositores, sobre una extensión de 45 mil metros cuadrados dentro del Poliforum León, en el que visitarán la expo más de 12,000 compradores del país y de diversas naciones para cubrir sus necesidades comerciales para la próxima temporada.
El presidente de Sapica informó que en esta ocasión la Pasarela del Bicentenario se llevará a cabo con la presencia de los diseñadores mexicanos de renombre internacional: Pineda Covalín, Paulina y Malinali y Takasami, así como de los diseñadores de Prospectamoda.
El presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato, Armando Martín Dueñas, manifestó que lo más importante que es el mercado interno y a través del programa denominado Mi Zapatería se verá ampliamente fortalecido. Agregó que esta es una iniciativa que tiene un gran impacto, ya que une y fortalece a los productores del calzado con los comercializadores.
Roberto Novoa Toscano, presidente de Anpic declaró que el sector Proveeduría- Cuero-Calzado en el país enfrenta cambios en su estructura y esto obliga a garantizar la competitividad de la industria. “La eliminación de las cuotas compensatorias y la disminución de aranceles obligan a nuestro sector a tomar medidas proactivas que permitan enfrentar estos retos; el ciclo de moda ha evolucionado de manera vertiginosa, los patrones de compra también han cambiado, lo que ha obligado a modificar las fechas de la producción de calzado por parte de los fabricantes y por ende actuamos acorde a estas necesidades”.
Industriales del calzado alertaron que el mercado nacional podría saturarse de zapatos importados hechos con hule altamente generador de hongos en los pies, en caso de que prospere la homologación de la Norma Oficial Mexicana 020 (que regula la fabricación y venta de zapatos en México) a los criterios estipulados en la normatividad vigente en EE UU.
Y lo anterior, argumentó la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (Ciseg), porque importadores y comercializadores de zapatos, en aras de agilizar la introducción al país de artículos muy baratos y de mala calidad, están promoviendo homologar la regulación en materia de calzado que opera en la Unión Americana y México, lo cual podría resultar perjudicial por los flácidos criterios que estipula la norma estadunidense.
El presidente del organismo, Armando Martín Dueñas, aseguró que las autoridades mexicanas deben mantener la regulación actual, sobre todo frente a lo que sucedió en España hace algunos años, en donde el Gobierno suavizó los criterios y permitió la importación de zapatos de muy mala calidad, lo que derivó en graves problemas de salud para la población, sobre todo para los infantes.
Actualmente, los fabricantes mexicanos de calzado están regidos por la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SCFI-1 993, "Información comercial -etiquetado de cueros y pieles curtidas naturales y materiales artificiales con esa apariencia, calzado, así como los productos elaborados con dichos materiales".
La NOM tiene por objeto establecer la información comercial que deben contener los cueros y pieles curtidas naturales, materiales artificiales, calzado y los productos elaborados total o parcialmente con dichos materiales; así como los materiales, elementos, sustancias e ingredientes utilizados en la industrialización de estos, para ser objeto de comercialización dentro del territorio nacional.
La NOM sostiene que los materiales plásticos o sintéticos con apariencia de piel o cuero deben designarse como tales, además, por sus nombres específicos: piroxilina, poliuretano, polietileno, vinilo o vinílico y cloruro de polivinilo, por lo que queda prohibido emplear los términos piel o cuero para designar estos materiales.
Por ello, Armando Martín Dueñas hizo un llamado a la Secretaría de Economía para no atender a las recomendaciones de importadores y comercializadores, que “en aras de llenar sus bolsillos de mayores ingresos” están dispuestos a vender zapatos que si bien son extremadamente baratos, al mismo tiempo representan un alto riesgo para la salud de quien los utilice.
Aunque China es uno de los principales competidores de México en el tema de calzado, los zapateros leoneses buscan vender sus productos en ese país.
Armando Martín Dueñas, presidente de la Cámara de Calzado (Ciceg), señaló que la misión comercial servirá para conocer más este mercado que cada vez tiene más ciudadanos con un alto poder adquisitivo.
“Estaba viendo que hay más de 100 millones de nuevos ricos, gente con poder adquisitivo muy alto que está buscando productos, no necesariamente hechos en China, sino elaborados en Europa, en otros países y tienen esa necesidad de adquirir productos diferentes, productos hechos en otras naciones”, explicó el líder empresarial, quien sostiene que los zapateros mexicanos tienen amplias oportunidades de vender a China productos de alto valor agregado.