Integración económica
México y Bolivia finalizan TLC y firman un nuevo acuerdo comercial
Los gobiernos de México y Bolivia dejaron sin efectos el Tratado de Libre Comercio (TLC) que mantenían vigente desde 1995 y firmaron un nuevo Acuerdo de Complementación Económica para sustituirlo, que entró en vigencia el lunes 7 de junio, según información de la Secretaría de Economía (SE) mexicana.
La cancelación del TLC, que tenía 16 años de vigencia, es consecuencia de la decisión del Gobierno de Bolivia de "denunciar" el acuerdo, explicó la SE en un comunicado.
"Los capítulos relacionados con inversión, servicios, propiedad intelectual y compras de gobierno fueron identificados por Bolivia como temas incompatibles con su nueva constitución política, que entró en vigor en febrero del 2009", destacó el organismo.
La constitución boliviana obliga al Ejecutivo a denunciar o renegociar los tratados internacionales firmados por Bolivia que sean contrarios a la Carta Magna.
Con el objetivo de mantener el libre comercio de mercancías, ambos países acordaron suscribir, sin cambio alguno en el tratamiento arancelario preferencial pactado en el TLC anterior, un nuevo Acuerdo de Complementación Económica en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración.
El nuevo instrumento comercial servirá para que México garantice el acceso de los productos mexicanos al mercado de Bolivia, particularmente de pequeñas y medianas empresas.
En el Diario Oficial de la Federación, se publicó el 4 de junio un decreto de la Cancillería mexicana por medio del cual se da a conocer la cancelación del TLC, y el pasado 7 de junio se difundió por ese mismo medio la suscripción del nuevo Acuerdo de Complementación Económica (ACE-66).
Los ACE son acuerdos comerciales suscritos en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
Según fuentes del Gobierno boliviano, el ACE-66, que fue firmado el 17 de mayo pasado en Uruguay, tiene por objetivo ampliar el intercambio comercial, el cual llegó el año pasado a USD106.8 millones.
No obstante, Los exportadores bolivianos han advertido que el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) suscrito entre los gobiernos de Bolivia y México en sustitución del TLC tiene restricciones que pueden dificultar el comercio bilateral.
La Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadeco) informó que el ACE restringe las exportaciones nacionales en los rubros de propiedad intelectual, compras estatales, inversiones y servicios, que fueron los mismos capítulos que hicieron que el gobierno boliviano desista de las negociaciones con la Unión Europea (UE) para el acuerdo de asociación.
Así mismo, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) señaló que es poco probable que las exportaciones de este país puedan mejorar, debido a que se trata de un acuerdo de menor alcance y proyección que el antiguo TLC.
El gerente general de esa entidad privada, Gary Rodríguez, explicó que la eliminación de algunos capítulos hace del acuerdo de complementación un convenio no tan abierto como un tratado de libre comercio.
Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior, Pablo Guzmán, sostuvo que, a pesar de las restricciones expuestas por Cadexco y el IBCE, el acuerdo será más ventajoso, debido a que los exportadores nacionales podrán vender al mercado mexicano toda su oferta exportable, lo cual permitirá superar las trabas operativas del TLC.
Recordó que el TLC con México no funcionó en toda su plenitud porque había algunas dificultades en cuanto a los compromisos de ambos países, a diferencia del ACE, que permitirá mejorar la balanza comercial, actualmente desfavorable para Bolivia.
De acuerdo con datos del Gobierno mexicano, durante la vigencia del TLC, las exportaciones de México a Bolivia se multiplicaron casi 5 veces y alcanzaron USD62 millones en el 2009.
Por su parte, el año pasado las importaciones procedentes de Bolivia se duplicaron hasta llegar a USD45 millones.
En el período enero-febrero de este año, en tanto, las ventas de México a Bolivia llegaron a USD12,6 millones, mientras que las compras a esta nación sudamericana se ubicaron en USD4,9 millones.
En el 2009, las principales exportaciones de México a Bolivia fueron champús (10,4%), tarjetas inteligentes (6,1%), poliestireno expandible (5,3%), computadores (2,8%) y preparaciones lácteas para la alimentación infantil (2%).
Por su parte, las principales importaciones al mercado mexicano procedentes de Bolivia se concentraron en estaño sin alear (31,6%), minerales de plomo y sus concentrados (17,1%), óxidos de antimonio (11,1%), plata en bruto (10,2%) y barras y perfiles de estaño (5,1%).
*Con información de agencais