Document

Integración económica

México le apuesta a negociar un acuerdo comercial que integre a Centroamérica

La homologación de tratados comerciales de los países centroamericanos con México entrará en vigor en el 2012. Los mercados de esta región actualmente le representan a México recursos por USD5.000 millones anuales.

Por: Ernestina Álvarez Guillén
Corresponsal de Legiscomex.com
México

“Para la nación azteca, los países del Triángulo del Norte representan una oportunidad única y casi inexplorada”, relata la subsecretaria de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía de México, Beatriz Leycegui, quien informa que se negocia una sola unión aduanera y un esquema de acumulación de origen que permita utilizar insumos de diferentes naciones y comercializarse en las mismas.

Actualmente, el tratado señala que el exportador no estará obligado a emitir un certificado de origen cuando la importación no exceda de un valor en aduana de USD1.000.

El especialista del Centro de Investigación y Docencia Económica, José Roldán Xopa, indica que el comercio con el Triángulo del Norte se ha avocado únicamente en materia textil, pero sería un gran acierto verlo en materia de la industria forestal mexicana.

Y es que desde julio del año pasado el Gobierno mexicano le apuesta a concretar las negociaciones con cinco países centroamericanos para implementar un esquema de acumulación de origen que permitiría utilizar insumos de diferentes naciones y que el bien final pueda comercializarse en las mismas, idea que busca encumbrar este año con los países integrantes del Triángulo del Norte, Nicaragua y Costa Rica.

La subsecretaria de Comercio Exterior, Beatriz Leycegui, aseguró que promoverán una mayor integración entre las economías latinoamericanas a fin de estar en mejores condiciones para competir frente a otros bloques que están en procesos de integración regional como Asia y Europa.

La idea de permitir utilizar insumos es porque EE UU ya cuenta con dicho acuerdo con Centroamérica en todos los rubros, mientras que México solamente lo ha hecho en el ramo textil.

“Logramos introducir una cláusula de acumulación de origen en el tema textil, lo que permite a México vender sus hilos y telas en Centroamérica. Ahí son transformados en prendas de vestir y esas prendas de vestir ingresan a EE UU como si fueran originales bajo el tratado de libre comercio que este país tiene con Centroamérica y República Domincana (Cafta-DR, por su sigla en inglés), a pesar de que utilizaron insumos, en este caso provenientes de México, que no es de los países participantes”, explica.

Aunque José Roldán advierte que México ve en estos acuerdos con Centroamérica una forma de salir del conflicto con los productos apócrifos chinos que ingresan al país y que le representan pérdidas de un 10%.

“Si de alguna forma creas un consenso con los países centroamericanos para generar un respeto a la denominación de origen, ese mercado tan leal y que es abastecido en un 45% por México te va a significar una lealtad comercial y menos fugas a futuro”, explica.

Si bien Centroamérica ha incrementado considerablemente sus exportaciones hacia México, el país norteamericano es quien lleva más ganancias.

Cabe señalar que la mitad de las exportaciones de México con el Triángulo del Norte están libres de arancel desde la implementación de este acuerdo en el 2001, indica la funcionaria.

El Salvador, Guatemala y Honduras son el principal mercado de México en Latinoamérica.

Aunque los productos excluidos son cadena de pollo, cadena de cerdo, leche y derivados, tomates frescos o refrigerados, frijol, banano, piña, aguacate, naranja, limones, papayas, manzanas, melocotones, maíz (tiene una cuota de 150.000 toneladas sin arancel proveniente de México), arroz, sorgo, harina, grañones, sémola, pellets de arroz, habas, lomos de atún cocidos y congelados, azúcar, melaza, mayonesa, helados, aguas gaseosas, cigarrillos y picadura de tabaco, cal, cemento, aceites y combustibles, automóviles de menos de 5 toneladas, y armas y municiones.

El 27% de las exportaciones del país hacia la región se realiza en los países del Triángulo del Norte. A su vez, México ocupa el segundo lugar en las importaciones de estos países. Las exportaciones al Triángulo del Norte casi se triplicaron desde el 2001 al 2008.

El tratado

De acuerdo con reportes de la Secretaría de Economía, el Tratado de Libre Comercio suscrito entre México, El Salvador, Guatemala y Honduras entró en vigor para México, El Salvador y Guatemala el 15 de marzo del 2001, mientras que con Honduras, en junio del 2001.

El comercio total de México con los países del Triángulo del Norte durante los últimos 8 años mostró un crecimiento importante del 123%, al alcanzar en el 2002 más de USD1.166 millones.

De dicho tratado, el principal ramo de explotación para México es el textil, puesto que tan solo en el primer año implicó exportaciones hasta por USD250 millones y en el segundo duplicó dicha cifra.

El especialista del CIDE comenta que los beneficios económicos no solo atañen a las empresas de textil, sino en general a la cadena fibra-textil-confección que gradualmente perdió énfasis en el principal mercado de exportación que es el de EE UU, en donde se llegó a tener el 25% de las importaciones de ropa contra el 21% a la fecha y una tendencia descendente.

Para Leycegui, el reto es hacer crecer el convenio a otros productos y como país reproducir el esquema a otros rubros de la manufactura igualmente amenazados por el empuje de la multicitada economía asiática.

Ventajas y desventajas

Para México, el comercio del Triángulo del Norte representa a 27 millones de consumidores, con un ingreso per cápita promedio superior a USD4.000, que importan bienes por más de USD25.000 millones al año y se ve a Guatemala como el país con mayores oportunidades para el comercio y la inversión, indica Beatriz Leycegui.

Si bien el tratado del Triángulo del Norte buscaba detonar el desarrollo de Chiapas y sacar del rezago a esa entidad federativa mexicana, la realidad es que no pasó y tras casi nueve años de su aplicación no logró concretar las acciones de inversión en esa zona y solo aumentaron las condiciones de marginación e inseguridad.

México y sus ganancias

Las exportaciones mexicanas hacia el Triángulo del Norte están conformadas primordialmente por politereftalanos (plásticos), preparaciones para la alimentación infantil, televisores, partes mecánicas, medicamentos y aguacates.

Mientras que los que importa son aceites de palma, minerales de plomo, playeras de algodón, arneses, camarones y prendas de vestir.

El más beneficiado con este acuerdo es el comercio entre México y Honduras que se ha impulsado de manera significativa en el 2000 ascendía a USD161,8 millones y para el 2008 representó USD714,7 millones, al cierre del 2008, lo que representó un crecimiento de 342%. Dicha cifra se prevé que aumente un 10%, en el 2009, que no es el esperado pero creen que influyó la crisis política que vive ese país.

El TLC también ha favorecido un importante aumento de la inversión mexicana en los países del Triángulo del Norte, ya que actualmente operar en esas naciones empresas como Bimbo, Maseca, Telmex, Grupo Elektra, Banco Azteca, Credimax, AeroMéxico, Satélites Mexicanos, Mabe, Gas del Caribe, Comex, Tropigas, Comunicación Vial de Centroamérica, Z-GAS y Jumex, así como por las múltiples distribuidoras de las señales de TV Azteca y Televisa, al igual que de otros productos y servicios mexicanos.

Franquicias como EXA FM, Depilité, Sushi Itto, El Fogoncito, Taco Inn, Office Depott y Cinépolis ya dominan el mercado en esas naciones.