Document

Integración económica

Colombia buscará aprovechar oportunidades comerciales tras aprobación de TLC con Canadá

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Canadá representa para el país sudamericano un acceso preferencial para el 97,9% del universo arancelario agrícola, mientras que el 99,8% de los bienes industriales ingresará, de forma inmediata, tan pronto entre en vigor el acuerdo.

Por: Legiscomex.com

El senado de Canadá aprobó el lunes 21 de junio, en último debate, el TLC suscrito con Colombia el 21 de noviembre del 2008, y que ya surtió su trámite en el Congreso colombiano, encontrándose, actualmente en revisión en la Corte Constitucional.

Así lo anunció el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, quien destacó que la ratificación del tratado fue por consenso, es decir no hubo votación debido al acuerdo que se logró entre todos los miembros del Senado.

Ahora, explicó Plata, el TLC pasa al Royal Assent (equivalente a la sanción presidencial en Colombia) y en esa instancia debe ser aprobado por la Gobernadora General de Canadá, quien actúa como Jefe de Estado. Una vez se surta este proceso, el acuerdo queda listo para entrar en vigencia.

Plata se mostró satisfecho por este gran avance de la política comercial del país, y dijo que este TLC se podría convertir en un catalizador para agilizar el acuerdo que se negoció con EE UU.

Principales logros

Según información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, entre los principales logros que se obtuvieron en la negociación con Canadá, se encuentran:

  • Acceso a Mercados: tan pronto entre en vigor el tratado, el 98% de las exportaciones colombianas a Canadá ingresarán libres de arancel a ese mercado. De ese 98%, el 99,8% del comercio de bienes industriales quedó libre de aranceles de manera inmediata, mientras que el 97,6% de los bienes agrícolas recibió el mismo tratamiento.

    Entre los sectores grandes generadores de empleo que se beneficiarán especialmente de la negociación se encuentran los textiles y confecciones, que tienen acceso inmediato libre de aranceles.

    Se abren también importantes posibilidades para las exportaciones colombianas de biocombustibles, que serán igualmente beneficiados por la reducción a cero de los aranceles al momento de entrada en vigor del tratado.

    El sector azucarero también será uno de los grandes beneficiados, puesto que Colombia obtuvo los mejores resultados en esta materia que se hayan alcanzado en cualquier negociación previa.
    Las flores colombianas, que son un sector de enorme importancia no solamente por sus volúmenes de exportación, como por su muy importante generación de empleos, también se beneficiarán de cero arancel una vez que entre en vigor el Tratado.

    El sector lácteo fue excluido de la negociación.

  • Inversión: Canadá es un importante inversionista en Colombia, con algo más de USD1.000 millones acumulados durante el período 2000-2010. Los resultados en materia de inversión le permitirán al país ofrecer a las empresas canadienses unas muy atractivas condiciones, que se suman a la que ya ofrece la economía colombiana. Se prevé que gracias al tratado puedan concretarse nuevas inversiones canadienses en sectores estratégicos y de alto valor agregado, especialmente en los sectores de telecomunicaciones, servicios financieros y minería. De concretarse dichas inversiones, los consumidores colombianos también se beneficiarán.

  • Servicios financieros: las empresas colombianas del sector financiero, particularmente aquellas que manejan portafolios tales como los fondos de pensiones, obtuvieron acceso al mercado de un mercado de 9 provincias canadienses, que representan alrededor de USD700.000 millones. Este es el mayor acceso otorgado por Canadá a sus socios comerciales, aún mas grande que la apertura concedida a los países miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta, por su sigla en inglés).

  • Compras públicas: gracias a esta negociación los productores colombianos tendrán la posibilidad de ofrecer sus bienes y servicios a casi la totalidad de las entidades del Gobierno canadiense, que representan un mercado anual cercano a USD20.000 millones. Con este tratado, Colombia pasa a ser parte de un muy reducido grupo de países entre los que se cuentan Chile, México y Perú, que pueden aprovechar las oportunidades de dicho mercado.

  • Protección Laboral y Ambiental: en esta negociación se incluyeron estrictas reglas que asegurarán la debida protección a los derechos del trabajador y la obligación de mantener unos altos niveles de protección ambiental. Este importante compromiso se alcanzó a través de la negociación de dos acuerdos paralelos que establecen tanto estas obligaciones, como robustos mecanismos de cooperación para contribuir al fortalecimiento de las instituciones y programas en estas materias.

  • Pymes: se tuvo en cuenta el interés de Colombia por asegurar que sus negociaciones comerciales internacionales beneficien a la pequeña y mediana empresa. La Comisión del Tratado deberá revisar periódicamente el impacto del tratado sobre las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y buscar según sea del caso las acciones que permitan su mejor aprovechamiento.

  • Cooperación: por primera vez, Canadá acepta incluir en el marco de una negociación de este tipo, un capítulo dedicado exclusivamente a los temas de cooperación relativos al comercio, con lo que se busca poder a futuro desarrollar proyectos y acciones que contribuyan al mejor aprovechamiento de este Tratado.

  • Comercio en cifras

    El TLC entre Colombia y Canadá, fue aprobado por el Congreso colombiano el 12 de agosto del 2009 y se convirtió en ley (No. 1363) el 9 de diciembre del 2009.

    Este acuerdo comercial le permitirá a Colombia acceder, con preferencias arancelarias, a un mercado que importa el 4,5% del total mundial, y que se posiciona como el quinto país en el mundo por su volumen de comercio. A esto se suma que Canadá es una de las 10 principales fuentes de Inversión Extranjera Directa (IED) a nivel mundial.

    En los últimos seis años, el comercio global bilateral entre Colombia y Canadá se duplicó al pasar de USD490 millones, en el 2003, a USD1.121,9, en el 2008, y USD1.060,7 millones, en DL 2009. El año pasado, como resultado de la crisis mundial el comercio bilateral entre los dos países cayó DN UN 5,4%, con relación al monto registrado en el 2008.