Document

Delitos contra la propiedad intelectual

Los piratas conquistan Guatemala

El estudio más reciente sobre la piratería en Centroamérica ubica a Guatemala en el primer lugar de uso de software ilegal en las empresas.

Por: Clara Villatoro
Corresponsal de Legiscomex.com
Centroamérica

“No ponga en riesgo su negocio utilizando software pirata”. Ese ha sido el lema de la campaña lanzada a principios del 2010 por la Fiscalía de Propiedad Intelectual de Guatemala. Pero lograr buenos resultados tardará tiempo.

En el primer trimestre de este año, las autoridades solo lograron identificar una docena de empresas que incumplían la ley y en los dos meses siguientes apenas sumaron tres empresas más. Un porcentaje muy bajo si se toman en cuenta los resultados del estudio presentado por la organización Business Software Alliance (BSA) en enero pasado.

El estudio de la BSA muestra que el 81% de los programas informáticos utilizados en Guatemala son copias ilegales. Dicha tasa ubica al país centroamericano en la lista de los 25 países con mayor uso de la piratería en todo el mundo. Además otorga el primer lugar a Guatemala a nivel centroamericano.

La representante de la BSA en Guatemala, Mónica Mazariegos, declaró en enero pasado que pese a que el porcentaje de uso de programas piratas sigue siendo alto, se debe destacar que Guatemala ha descendido un punto en relación a 2008.

“Es importante reconocer que esta baja se debe en parte al papel de las autoridades de Gobierno, principalmente la Fiscalía de Propiedad Intelectual y el Ministerio Público, además, de medidas de educación antipiratería, programas de legalización y acciones de cumplimiento de la ley”, afirmó en aquel momento.

Pero la piratería en Centroamérica, en general, presenta cifras altas, a Guatemala le sigue en estadísticas El Salvador con una tasa de piratería del 80%, Nicaragua con el 79%, Honduras 74%, Panamá 73% y Costa Rica, con la tasa “más baja”, del 60%.

Pocos agentes

La Fiscalía de la Propiedad Intelectual guatemalteca ha desarrollado desde enero una serie de operativos para detectar qué empresas están violando la ley.

Pero pese a los esfuerzos, en los primeros cinco meses solo se ha logrado sancionar a cerca de 15 empresas. Los medios de comunicación locales han criticado en numerosas ocasiones el hecho que la Fiscalía únicamente cuente con cuatro agentes asignados a estas tareas.

Las autoridades aseguran que las multas impuestas a estas instituciones oscilan entre USD20.000 y USD50.000. La BSA que colabora en los operativos junto a la Fiscalía asegura que en el 2009 unas 50 empresas recibieron multas entre USD15.000 y USD70.000.

Las sanciones dependerían del tamaño de la empresa y el tipo de software que está utilizando. También de la relación del programa y las ganancias que pudo obtener por su uso ilegal.

Rodolfo Varela, abogado de BSA, aseguró en rueda de prensa local que en los primeros cinco meses del año se ha comprobado que los programas ilegales más utilizados o descargados son de Adobe y Microsoft.

Varela reconoce que estos programas “pese a no ser tan caros”, presentan un gasto considerable a las empresas que deseen utilizarlos.

Según el informe de la BSA sobre la campaña antipiratería presentado en junio pasado en los operativos realizados se han decomisado 300 computadoras que utilizaban software sin licencia, lo que generó indemnizaciones que deberán afrontar los usuarios ilegales.

Seis de las empresas sancionadas llevarán proceso por ser supuestos responsables del delito de defraudación contra la propiedad intelectual.

El riesgo

El uso de copias de software ilegal no solo afecta a las compañías informáticas, sino también al fisco. Las autoridades guatemaltecas calculan que el Estado deja de percibir unos USD23 millones al año por el impuesto al valor agregado que para Guatemala está fijado en el 12%.

Para Mazariego, en Guatemala, es difícil calcular cuál es la pérdida exacta para las empresas de software. Pero ha destacado que el país sigue siendo vulnerable a ataques cibernéticos que pueden incluir el robo de información confidencial de las empresas que utilizan programas piratas.

Ante los porcentajes de uso ilegal, Guatemala figura en los 10 países con mayor riesgo de hackers. Según el estudio, de cada 1.000 computadoras, 12 pueden estar en riesgo de que les roben información confidencial.

Programas ilegales en el mundo

El estudio de la BSA indica que a nivel del mundo la tasa de piratería en el 2009, ha pasado del 41% al 43%, respecto del 2008. El incremento, según el estudio, se traduce en que por cada USD100 de software legal comprado el año pasado, otros USD75 fueron introducidos al mercado mediante software pirata.

“Este sigue siendo un problema urgente, ya que el aumento de dos puntos porcentuales es el resultado del rápido crecimiento de los mercados en países emergentes, específicamente Brasil, India y China. En el 2009, esos tres mercados juntos representaron el 86% del aumento en los envíos de PC", afirma el estudio.

El primer lugar de uso de piratería en el mundo lo ocupa Georgia (Europa del Este) donde el 95% del software utilizado es ilegal. Le siguen Zimbabue y Bangladesh, con el 92% y 91%, respectivamente. Mientras que en los países con menos falsificaciones en el mundo están EE UU, con el 20%, junto a Japón y Luxemburgo que alcanzan el 21%.

En Latinoamérica, los países en alarma debido a las pocas mejorías son Guatemala y Paraguay, que alcanzan ambos el 81% de programas ilegales, y Chile, con el 66%.

La Fiscalía de Propiedad Intelectual de Guatemala ha anunciado que seguirá luchando contra este delito, para lo que ha comenzado ya a realizar alianzas estratégicas con otras organizaciones.