Document

Bolivia

Manifestaciones y huelga parcial abren en Bolivia lucha sindical por salarios

Manifestaciones en varias ciudades y una huelga nacional con seguimiento parcial iniciaron las protestas lideradas por la Central Obrera Boliviana (COB), para exigir al presidente Evo Morales un aumento salarial en el 2012 superior al 7% que ofrece.

Por: EFE

En la mayoría de Bolivia los hospitales, las escuelas públicas y las universidades estatales están cerradas, y hay bloqueos de avenidas y movilizaciones en varias ciudades, pero el transporte, el comercio, la banca y las actividades productivas se desarrollan con normalidad.

El dirigente principal de la COB, el minero Juan Carlos Trujillo, encabezó la principal manifestación, una marcha de miles de trabajadores, principalmente de la salud y la educación, entre las ciudades aledañas de El Alto y La Paz, ambas de cerca de un millón de habitantes.

"Se dice que el Gobierno obedece al pueblo. Nosotros somos el pueblo cuestionamos cuando los ministros amarillistas, neoliberales, intentan decretos en contra de los derechos", dijo Trujillo sobre el decreto que aumenta de seis a ocho horas la jornada laboral de los médicos y el intento de enjuiciar a quienes promueven huelgas y marchas.

El líder de la mayor organización sindical de este país de diez millones de habitantes también acusó al Gobierno del nacionalista Morales de estarse derechizando.
En el centro de La Paz, sede del Gobierno y el Parlamento, los manifestantes interrumpieron durante varias horas el tráfico en las principales avenidas, mientras grupos de mineros detonaban cartuchos de dinamita, pero no hubo choques con la policía.

Trujillo dijo que la marcha muestra al Gobierno la unidad de los trabajadores, el fortalecimiento de la clase obrera, para reclamar un aumento mayor al 7% y la anulación inmediata del decreto que incrementa la jornada laboral de médicos y otros trabajadores de la salud pública.

El dirigente sindical también reclamó mejoras en la seguridad social y mayores presupuestos para la salud y la educación, además de la reactivación del aparato productivo, para crear más fuentes de trabajo.

Morales ofreció subir los salarios en el 2012 un 7%, tomando en cuenta la inflación del 6,9% en el 2011, más un 15% para el sueldo mínimo.

La COB pide que el Gobierno considere la canasta familiar básica, que cuesta 1.192 dólares mensuales (USD), igual a diez salarios mínimos, según los sindicatos.

El sueldo mínimo en Bolivia es de USD117 mensuales y el salario medio de USD546, según datos del 2011.

Los médicos, respaldados por estudiantes de medicina, tuvieron una multitudinaria participación en las protestas de este miércoles, tras reanudar el martes una huelga general indefinida que habían interrumpido la semana pasada para un fallido intento de dialogar con el Gobierno.

Argumentan que el decreto que aumenta su jornada laboral no soluciona los problemas de la salud, pues es necesario modernizar unos hospitales que datan de mediados del siglo XX y dotarlos de mejores equipos.

El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Alfonso Barrios, y su vicepresidente, Bernardino Fuertes, anunciaron que han comenzado una huelga de hambre en un hospital para pedir la derogación del decreto, que califican de inviable e ilegal, y advirtieron que solo dialogarán con Morales.

Los estudiantes de medicina iniciaron vigilias en los hospitales para evitar, según Barrios, que agentes encubiertos del Gobierno intenten atacar a los dirigentes de la huelga médica, como ocurrió el martes y ayer, con choques entre el personal sanitario y partidarios de Morales.

El mandatario se reunió a primera hora ayer con sus ministros y luego pronunció un discurso en una localidad indígena del departamento amazónico de Beni, pero no aludió a las protestas sindicales.

El vicepresidente Alvaro García Linera comentó que Morales y quienes le acompañan tienen un régimen laboral de 15 a 18 horas diarias y dan así ejemplo para reclamar a médicos y otros manifestantes que trabajen.

"Ningún país en el mundo ha salido adelante en base al ocio. Todos los países salen adelante, crecen, progresan y prosperan en base al trabajo. Hay que trabajar", dijo el exguerrillero marxista Linera en rueda de prensa.

Los dirigentes de la COB dicen que están dispuestos a dialogar con el Gobierno, pero ponen como condición que los ministros dejen sus frecuentes amenazas públicas contra el derecho a la huelga y deroguen el decreto que aumenta la jornada laboral a los médicos y trabajadores de la salud.

La Fiscalía General ha anunciado que investiga a los dirigentes de la huelga médica, como pidieron funcionarios y políticos oficialistas.